Jueves, 13 Noviembre 2025
Sectores intensivos en empleo siguen en retroceso

Repunte económico sin recuperación del empleo en sectores clave

El incremento de inversiones y la baja de la inflación no alcanzan para frenar la pérdida de puestos en construcción, industria y comercio; expertos advierten que la actividad puede recuperarse sin traducirse en empleo si no se actúa sobre demanda y salarios.
Obreros y actividad económica en barrio industrial
Obreros y actividad económica en barrio industrial

Contexto y diagnóstico

Aunque la actividad económica muestra señales de recuperación impulsada por un aumento de inversiones y una moderación de la inflación, la creación de empleo no acompaña ese repunte. Los sectores que históricamente generan más puestos de trabajo —construcción, industria y comercio— registran caídas de actividad que ponen en riesgo la mejora del mercado laboral, según el análisis difundido en el segmento “Semáforo Amarillo de la Economía” de Infobae En Vivo.


Qué dijeron los analistas

En la emisión, Gonzalo Sánchez señaló que la brecha entre la evolución de la actividad y el empleo puede profundizar una crisis laboral aun cuando el Producto Bruto registre un rebote. Participantes del segmento indicaron que la dinámica actual combina una recuperación en algunos agregados macroeconómicos con debilidad de la demanda interna y costos todavía elevados para la inversión y para la contratación formal.


Por qué el empleo tarda en recuperarse

La trayectoria del mercado laboral suele rezagarse respecto del ciclo económico. Las empresas y los proyectos de obra pública o privada necesitan certezas sobre la demanda y condiciones de financiamiento antes de incorporar personal. En sectores intensivos en mano de obra, como la construcción y el comercio, las empresas postergan contrataciones frente a incertidumbres sobre el consumo; en la industria, la recuperación depende tanto de la demanda interna como de la competitividad exportadora y el acceso a insumos y divisas.


Impacto en el poder adquisitivo

Una parte importante del debate se centró en el poder adquisitivo: aun con inflación en descenso, los salarios reales no recuperaron terreno suficiente para reactivar el consumo con fuerza. La falta de recuperación de salarios reales reduce la demanda de bienes y servicios, lo que a su vez frena la creación de empleo en comercios y actividades relacionadas.


Riesgos y escenarios

Los analistas consultados plantearon dos escenarios. En uno, una política económica que sostenga la recuperación de la inversión y mejore el crédito productivo facilita la recuperación del empleo; en el otro, si la actividad sigue concentrada en sectores de baja intensidad laboral o si la demanda se debilita por falta de recuperación salarial, la mejora del empleo será parcial y lenta. Ambos escenarios ponen en evidencia la necesidad de medidas que impacten directamente sobre el empleo: incentivos a la inversión intensiva en trabajo, políticas activas de empleo y atención al poder de compra.


Qué esperar en los próximos meses

El mercado laboral es sensible a cambios de corto plazo en la política económica y en la confianza de empresas y consumidores. Si la moderación de la inflación se consolida y se implementan medidas para sostener la demanda —con anclaje de expectativas y herramientas de financiamiento a la producción—, la creación de puestos de trabajo podría acelerarse. Sin embargo, sin señales claras de mejora en la demanda interna y en condiciones de inversión, la recuperación del empleo puede atrasarse.


Implicaciones para la política pública

Los economistas consultados recomendaron priorizar medidas que actúen sobre la demanda y la oferta de trabajo: políticas de capacitación y reconversión laboral para sectores con pérdida de empleo, incentivos fiscales y financieros para obras y proyectos que demanden mano de obra, y acuerdos salariales que busquen recuperar poder adquisitivo sin desanclar las expectativas inflationarias. También destacaron la importancia de monitorear con datos actualizados la evolución del empleo por rama para diseñar respuestas focalizadas.


Notas finales: El análisis reflejó la tensión entre una lectura macro que muestra cierto repunte y la situación micro de los sectores que más empleo generan. Para que la mejora económica se traduzca en empleo estable y crecimiento del salario real serán necesarias decisiones que integren política macroeconómica, financiamiento y políticas laborales activas.

Fuentes: Infobae

Repunte económico sin recuperación del empleo en sectores clave