Riesgo país en baja: avances y condiciones para volver a financiarse en los mercados

Riesgo país en retroceso y expectativas de retorno al crédito
El riesgo país argentino cayó a 621 puntos básicos, su nivel más bajo en diez meses, impulsado por la recuperación de los bonos soberanos y la mejora en la percepción de los inversores sobre la gobernabilidad y el rumbo económico.
Qué significó la caída y por qué fue relevante
La baja del indicador —elaborado por JP Morgan— se aceleró con subas en los títulos públicos y con movimientos de mercado vinculados a operaciones cambiarias y acuerdos internacionales. El índice retrocedió 34 unidades respecto al día anterior y quedó a 61 puntos del mínimo registrado durante la gestión actual (560 en enero de 2025).
Factores que empujaron la mejora
- Intervención en el mercado: antes de las elecciones, el Tesoro de Estados Unidos inyectó 2.100 millones de dólares en el mercado cambiario, lo que moderó la volatilidad y alivió presiones sobre los activos locales, según el informe consultado.
- Swap anunciado: la operación por 20.000 millones de dólares ya oficializada generó confianza adicional, al ofrecer herramientas para manejar vencimientos y liquidez.
- Reacción de los bonos: los títulos soberanos registraron subas, con recuperaciones puntuales de hasta 3,5% en emisiones como el GD46D, reflejando una apetencia mayor por el activo argentino.
Qué hace falta para volver al crédito a tasas competitivas
Analistas citados por la fuente coinciden en que, para recuperar el acceso sostenido a mercados internacionales a tasas competitivas, el riesgo país debería ubicarse por debajo de 500 puntos de forma persistente. Algunos escenarios más optimistas sitúan la zona de 300-400 puntos como condición para lograr refinanciaciones con costos sensiblemente menores.
Las autoridades enfrentan vencimientos por 8.400 millones de dólares en enero y julio, que pretenden cubrir con mecanismos como el swap estadounidense. Si el indicador se mantiene en niveles más bajos, el Gobierno podría refinanciar compromisos más baratos y reducir presión sobre la deuda. Sin embargo, la mejora del riesgo país no es suficiente por sí sola: hay desafíos adicionales, como revertir la caída de reservas y levantar restricciones cambiarias para facilitar la entrada de capitales.
Impacto sobre empresas y provincias
Una caída sostenida del riesgo país alienta a que más empresas y provincias accedan al crédito externo, según responsables oficiales citados en la nota. El acceso a financiamiento para el sector privado y los distritos provinciales depende de la compresión de spreads y de señales claras de sostenibilidad macroeconómica.
Qué sigue en la agenda internacional y local
El Gobierno intensificó gestiones en el exterior: el presidente y el ministro de Economía viajaron a Estados Unidos para reunir reuniones con inversores y reforzar confianza en el programa económico. El desempeño futuro de los activos argentinos dependerá de las negociaciones legislativas locales y del éxito en las gestiones internacionales para asegurar programas y operaciones de mercado, incluida la posibilidad de nuevas recompra o reestructuración de deuda.
Fuente: JP Morgan y reportes oficiales, periodo: 2025
Conclusión
La caída del riesgo país marca un mejor clima financiero que puede facilitar el regreso gradual de inversores y el acceso al crédito. Aun así, para que esa recuperación sea duradera y efectiva en términos de costos de financiamiento será necesario un mix de señales internas (reservas, normalización cambiaria y acuerdos legislativos) y externas (programas y operaciones con inversores internacionales).
Fuente: El Economista
