Riesgo país supera 650 puntos: bonos argentinos caen mientras persiste el malhumor global

Mercados externos empujan al alza el riesgo país y presionan a los activos argentinos
El riesgo país subió por encima de los 650 puntos básicos, impulsado por el malhumor de los mercados globales y la caída de los bonos argentinos, que reaccionaron en una rueda con bajas promedio cercanas al 1% en Nueva York.
La medición de JP Morgan, que estima el sobrecosto que pagan los países por su deuda en dólares, escaló a 655 puntos básicos en una jornada marcada por la incertidumbre externa: el cierre temporal de la administración federal de Estados Unidos por el llamado shutdown y dudas sobre la postura futura de la Reserva Federal respecto de las tasas afectaron el ánimo inversor. A eso se sumó un artículo del Wall Street Journal que puso interrogantes sobre la posibilidad de que bancos estadounidenses concreten un paquete de rescate por US$20.000 millones para Argentina, lo que generó ruido adicional.
Comportamiento de índices y activos
En la plaza local, el Merval cayó 3.5%, mientras que los dólares financieros subieron: el contado con liquidación llegó a $1510 y el dólar MEP a $1467. Entre las acciones que operan en Nueva York hubo retrocesos destacables: Edenor registró caídas de hasta 6%, y bancos como Macro y Supervielle retrocedieron más del 3%.
Factores externos e internos que explican la suba del riesgo
El contexto internacional influyó de manera determinante. Por un lado, el temor a mayores tasas de interés o a movimientos bruscos del mercado tras episodios políticos en Estados Unidos incrementa la aversión al riesgo global. Por otro, la cobertura mediática sobre la negociación de apoyos financieros y la percepción sobre la solvencia y mecanismo de apoyo de acreedores internacionales alimentan la volatilidad sobre los activos argentinos.
Qué dicen los analistas
Desde IEB señalaron que el frente externo no fue favorable y que el mercado se vio dominado por presión vendedora y aversión al riesgo, pese a resultados trimestrales sólidos de empresas tecnológicas como Nvidia que por momentos alivianaron las pérdidas. Para el Grupo SBS, la clave en el corto plazo estará en el sendero de acumulación de reservas y en señales en el plano monetario que permitan reducir la volatilidad de las tasas; mencionaron que operaciones de recompra de bonos en dólares o manejo de pasivos podrían ayudar a reducir el riesgo país.
Implicancias para la economía real
Un riesgo país más alto encarece el costo de financiamiento externo para el Estado y las empresas argentinas, complica el acceso a los mercados internacionales y puede trasladar mayor volatilidad a la economía local. Empresas con deuda en dólares o que dependen de fondeo externo enfrentan condiciones más exigentes; al mismo tiempo, la suba de los dólares financieros suele impactar en decisiones de cobertura de inversores locales y en la formación de precios.
Qué seguir en los próximos días
Los principales focos de atención estarán en la evolución del frente externo —especialmente eventuales anuncios de la Reserva Federal—, la acumulación de reservas por parte del BCRA y cualquier novedad sobre arreglos financieros o apoyos de bancos extranjeros que pudieran aliviar la percepción de riesgo sobre la deuda argentina. En el plano doméstico, la actividad en la bolsa porteña y la disponibilidad de señales sobre política monetaria y manejo de pasivos serán determinantes para la volatilidad de los próximos días.
En resumen: la combinación de nerviosismo global, caídas en bonos y acciones locales, y dudas sobre eventuales respaldos financieros dejó al riesgo país por encima de 650 puntos. La dinámica siguiente dependerá tanto de factores externos como de medidas concretas para mejorar la acumulación de reservas y la gestión de deuda.
Fuente: Clarín
