Santilli recibe a gobernadores en Casa Rosada por presupuesto, obra pública y reformas

Diálogo provincial-nacional antes de asumir en Interior
Diego Santilli se reúne este lunes en la Casa Rosada con los gobernadores Marcelo Orrego (San Juan) y Martín Llaryora (Córdoba) en una ronda de contactos previos a su asunción formal como ministro del Interior. En los encuentros asoman como ejes el presupuesto, las reformas de "segunda generación" (laboral, impositiva y penal) y la obra pública, además de reclamos puntuales por fondos y medidas para las provincias.
Qué llevó cada gobernador
Según lo informado por las partes, Orrego puso énfasis en la obra pública para el interior y en la reglamentación de la ley de glaciares. El gobernador de San Juan resaltó además temas vinculados a la producción —"los granos, Vaca Muerta y la minería"— y evaluó que la macroeconomía "ha mejorado: hay estabilidad fiscal, seguridad jurídica, se eliminó el cepo y se implementó el RIGI" (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones). Orrego reconoció su apoyo a la reforma laboral aunque dijo desconocer los pormenores del proyecto y valoró la predisposición al diálogo del Gobierno.
Por su parte, desde el entorno de Llaryora indicaron que Córdoba planteará la restitución del Fondo de Incentivo Docente (Fonid), los subsidios al transporte, la deuda que Nación mantiene con la Caja de Jubilaciones de Córdoba, fondos para salud y la reactivación de partidas para obra pública. La prioridad señalada por la provincia fue que "Argentina empiece a crecer" y la voluntad de "sumar" para encontrar soluciones a los problemas cordobeses.
Contexto y alcance del Ministerio del Interior
El Ministerio del Interior es el área del Poder Ejecutivo encargada de coordinar las relaciones entre la Nación y las provincias, asistir en la elaboración del presupuesto nacional y supervisar cuestiones relacionadas con la organización territorial y electoral. Por eso, la agenda planteada por los gobernadores suele incluir reclamos por transferencias, obras y compensaciones que impactan directamente en la gestión provincial.
Presupuesto y reformas: puntos de convergencia y tensión
En las conversaciones previstas figura el presupuesto como un tema central: Orrego afirmó que "al Presidente hay que darle las herramientas indispensables para generar el presupuesto que le dé gobernabilidad". Las reformas de "segunda generación" —laboral, tributaria y penal— aparecen como debates que el Gobierno impulsa para modificar marcos legales que, según sus impulsores, deben actualizarse para atraer inversiones y ordenar el mercado laboral y tributario. Gobernadores de distintas provincias suelen evaluar esas iniciativas según el impacto fiscal y distributivo que tengan en sus jurisdicciones.
Desde algunos distritos, la demanda por obra pública y por fondos específicos (como Fonid o subsidios al transporte) actuará como contrapartida: aceptar ciertas reformas a cambio de compromisos concretos de inversión y compensaciones. En Córdoba, por ejemplo, la restitución de partidas y el pago de deudas previsionales aparecen en el renglón de prioridades inmediatas.
Otras reuniones recientes
La ronda de Santilli había comenzado el viernes con los encuentros de Santilli y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, con los gobernadores Ignacio Torres (Chubut) y Raúl Jalil (Catamarca). Torres pidió la eliminación de las retenciones al petróleo y manifestó respaldo al paquete de presupuesto y reformas; Jalil fijó el foco en las obras e inversiones que su provincia necesita.
Qué esperar ahora
Las citas buscan consolidar canales de diálogo entre el Ejecutivo nacional y los mandatarios provinciales tras las elecciones. Para el Gobierno, lograr el respaldo de gobernadores resulta clave para facilitar el tratamiento del presupuesto y de iniciativas legislativas en el Congreso, y para avanzar con programas de obra pública que permitan mostrar resultados concretos en los territorios.
En el corto plazo, la discusión práctica se concentrará en mapeos de prioridades obras por obra, los plazos de financiación y las compensaciones fiscales o transferencias para los distritos más afectados por ajustes de subsidios. Para las provincias, la negociación incluirá la defensa de recursos previsionales, fondos educativos y partidas sanitarias.
Fuente: El Economista
