Viernes, 07 Noviembre 2025
Distinción senatorial al proyecto audiovisual

Senado distinguió a El Eternauta por su aporte a la cultura y la industria audiovisual

El Senado entregó Diplomas de Honor a los creadores, productores, elenco y familias de Oesterheld y Solano López; Netflix y los responsables destacaron el alcance internacional y el peso para la industria audiovisual.
Ricardo Darín en El Eternauta: escena de la serie
Ricardo Darín en El Eternauta: escena de la serie

Reconocimiento que pone foco en la industria audiovisual argentina

El Eternauta, la serie protagonizada por Ricardo Darín y dirigida por Bruno Stagnaro, fue distinguida por el Senado por su contribución a la cultura, el talento local y el desarrollo de la industria audiovisual. El homenaje destacó que la producción fue la primera gran apuesta de ciencia ficción realizada íntegramente en Buenos Aires con un equipo técnico y artístico que superó las 2.900 personas.

Actores, productores y familias homenajeadas

Durante la ceremonia se entregaron Diplomas de Honor a los responsables creativos y ejecutivos: Bruno Stagnaro (creador, director y guionista), Leticia Cristi y Matías Mosteirín (productores ejecutivos de K&S Films), y representantes de Netflix Latinoamérica. También recibieron menciones el elenco —entre ellos Ricardo Darín, Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari y Marcelo Subiotto— y gran parte del equipo técnico.

Además, el Senado reconoció a las familias de Francisco Solano López y de Héctor Germán Oesterheld, quien desapareció durante la última dictadura militar y cuyo legado fue señalado como un emblema de resistencia y memoria colectiva. Martín M. Oesterheld, nieto de Héctor, dijo sentirse «muy contento por este reconocimiento y por representar a nuestra cultura argentina».

Palabras de los protagonistas y empresas

Francisco Ramos, representante de Netflix para Latinoamérica, sostuvo que el impacto de la serie fue «absoluto: cruzó fronteras y conquistó audiencias en todo el mundo» y remarcó que la producción «ha llegado a ser la más vista en más de 80 países», al tiempo que reiteró el compromiso de la plataforma con la industria argentina.

Bruno Stagnaro valoró el recorrido internacional de la obra y subrayó el orgullo de haberlo logrado «con nuestras herramientas y nuestra cultura». Leticia Cristi apuntó a la identificación social con la historia: «desde los chicos que festejan sus cumpleaños con Juan Salvo hasta los jubilados que marchan bajo la consigna ‘nadie se salva solo’, todos sentimos que esta historia nos pertenece», y Matías Mosteirín destacó la ambición creativa que permitió la realización del proyecto.

Impulso político y significado cultural

La entrega del Diploma de Honor fue impulsada por el senador Eduardo "Wado" de Pedro, presidente de la comisión de Educación y Cultura. En el acto, De Pedro afirmó que la obra demuestra que «se puede soñar en grande en nuestro país» y remarcó la necesidad de continuar apoyando al cine nacional y a una industria que genera trabajo, cultura, identidad y soberanía. También enfatizó que el mensaje de Oesterheld sigue vigente: «no sólo que nadie se salva solo, sino también que el único héroe es el héroe colectivo».

El reconocimiento contó con la presencia de senadores de distintos espacios políticos; por ejemplo, Martín Lousteau entregó una Mención de Honor Juana Azurduy a Francisco Ramos en representación de Netflix.

Qué implica para el sector audiovisual

El gesto del Senado pone en valor tanto el aspecto cultural de la adaptación como su impacto económico: una producción de gran escala implica contratación masiva de técnicos, actores, locaciones y servicios auxiliares, y potencia la visibilidad internacional del ecosistema creativo argentino. La serie se colocó como referencia local de ciencia ficción de alta producción y, según el anuncio hecho en el evento, la segunda temporada podría estrenarse entre 2026 y 2027.

Para el sector, reconocimientos institucionales como este sirven para visibilizar la necesidad de políticas públicas y apoyos que fortalezcan la producción nacional y la formación de recursos humanos especializados.


Fuentes: Perfil