Miércoles, 12 Noviembre 2025
Plan nacional para controlar la Aujeszky

Senasa lanzó un plan nacional para erradicar la enfermedad de Aujeszky

Senasa publicó un Plan Nacional de Control y Erradicación de la enfermedad de Aujeszky que amplía la vigilancia a predios más pequeños y organiza muestreos escalonados. La resolución entra en vigencia el 22 de abril de 2026 y plantea un horizonte de tres años para aspirar a la erradicación, con etapas progresivas de incorporación de establecimientos según el número de cerdas.
Sector porcino: corrales y manejo en criadero
Sector porcino: corrales y manejo en criadero

El nuevo Plan Nacional amplía la vigilancia a predios pequeños y fija un horizonte de tres años

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) puso en marcha un Plan Nacional de Control y Erradicación de la enfermedad de Aujeszky que extiende la vigilancia sanitaria a predios de menor escala y establece un cronograma escalonado de muestreos con un horizonte de tres años para aspirar a la erradicación.


Qué establece la resolución y cuándo entra en vigencia

La resolución fue publicada recientemente en el Boletín Oficial y tiene 180 días de puesta en vigencia, por lo que su entrada en vigencia está prevista a partir del 22 de abril de 2026. Según lo anunciado, la incorporación de establecimientos se hará por etapas: predios de 99 a 59 cerdas comenzarán muestreos a partir del 22 de abril de 2026; los de 59 a 20 cerdas lo harán al año siguiente; y los de 19 a 1 cerda, a partir del segundo año.

Por qué se amplía el control

La ampliación responde a la detección de nuevos casos, incluida su aparición en criaderos de mayor escala, lo que reavivó la preocupación del sector. Agustín Seijas, director ejecutivo de la Federación Porcina Argentina, dijo que había "toma de conciencia" por parte del sector productivo y destacó que antes el control se aplicaba solo a predios con más de 100 cerdas productivas; con el nuevo plan, se suma a predios más pequeños y hasta aquellos sin movimientos comerciales, considerados potenciales diseminadores del virus.

Impacto productivo y seguridad alimentaria

La enfermedad de Aujeszky, también conocida como pseudorrabia porcina, provoca pérdidas productivas —incluida mortandad en determinadas fases de la producción— y perjuicios económicos para los criadores. Sin embargo, según las autoridades y especialistas citados, la patología no afecta la calidad de la carne ni representa un riesgo para el consumo humano. El objetivo del plan es reducir la circulación del virus y eliminar focos que comprometan la producción.

Plazos y ambiciones del plan

El plan contempla un horizonte de tres años para comenzar a hablar de una posible erradicación, aunque ese término dependerá de los resultados de los muestreos, la intensidad de las medidas de control y la coordinación entre productores y autoridades. La resolución fija etapas de muestreo por escala de predios, lo que permite priorizar zonas y tamaños productivos según riesgo epidemiológico.

Qué rol tiene Senasa

El Senasa es el organismo nacional responsable de la sanidad animal y vegetal y de la calidad agroalimentaria en la Argentina. Entre sus funciones están la vigilancia epidemiológica, la emisión de normas sanitarias, la coordinación de controles en frontera y el apoyo técnico a los productores para implementar programas de control y erradicación de enfermedades que afectan la producción y las exportaciones.

Recomendaciones para productores

Ante la ampliación del plan, los productores —incluidos los de menor escala— deberán atender los requerimientos de muestreo sanitarios y las indicaciones oficiales para manejo, bioseguridad y movimiento de animales. La formalización de registros y la comunicación con los servicios veterinarios locales será clave para cumplir con los plazos. Desde la Federación Porcina Argentina se subrayó la necesidad de coordinación y apoyo técnico para que los pequeños productores puedan cumplir las obligaciones sin comprometer su actividad productiva.


Nota sobre la enfermedad: la enfermedad de Aujeszky es endémica en la Argentina desde hace años y afecta principalmente a cerdos. No es una zoonosis que comprometa la salud humana, pero su control es importante para proteger la productividad del sector porcino y la competitividad de la cadena.


Fuentes: Perfil