Jueves, 13 Noviembre 2025
Sociedades médicas alertan por lobby y aumento del vapeo entre jóvenes

Sociedades médicas advierten contra derogar la prohibición de vapeadores

Las sociedades médicas (AAMR, SAP, ASAT, FIC Argentina y otras) reclaman mantener la prohibición de comercialización e importación de vapeadores y reforzar la fiscalización ante un lobby que promueve su legalización; advierten riesgos cardiovasculares, respiratorios y el impacto en adolescentes (8,9% de los jóvenes 13-18 años lo usan).
Vapeador encendido sobre fondo oscuro, simbolizando el debate sobre su prohibición
Vapeador encendido sobre fondo oscuro, simbolizando el debate sobre su prohibición

Lobby, evidencia científica y riesgo para la salud pública

Las principales sociedades médicas del país alertaron sobre el avance de un lobby que busca derogar la prohibición de vapeadores y otros productos de tabaco calentado en Argentina. En un comunicado conjunto —firmado por la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la Asociación Argentina de Tabacología (ASAT), la Fundación Interamericana del Corazón (FIC Argentina), la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) y otras entidades— las organizaciones pidieron mantener las restricciones vigentes y reforzar la fiscalización.

Según las sociedades, la campaña para instalar la idea de que los cigarrillos electrónicos son una “alternativa de menor daño” incluye acciones en redes sociales, notas de opinión y contactos informales con decisores políticos. Los especialistas sostienen que no existe evidencia científica independiente que demuestre que los dispositivos de vapeo sean seguros frente al tabaco convencional y que, por el contrario, se asocian a enfermedades cardiovasculares, respiratorias y metabólicas.

Impacto entre adolescentes y uso dual

Los firmantes enfatizan el riesgo en adolescentes: datos de FIC Argentina citados en el documento señalan que 8,9% de jóvenes entre 13 y 18 años ya utiliza cigarrillos electrónicos, y casi el 40% de los porteños declaró haber probado alguna vez un producto con nicotina. Las organizaciones advierten que los sabores atractivos y la fuerte presencia en redes actúan como puerta de entrada a la adicción y que el uso dual —combinar vapeo con tabaco— puede potenciar los daños.

Marco regulatorio y petición a las autoridades

En Argentina, la comercialización, importación y publicidad de vapeadores están restringidas por una disposición de la ANMAT y por una resolución del Ministerio de Salud basada en el principio precautorio. Las sociedades médicas reclaman a las autoridades mantener esas disposiciones, intensificar la fiscalización contra la venta ilegal y sancionar la publicidad encubierta.

“Levantar esas restricciones sería abrir la puerta a una nueva generación de consumidores de nicotina”, plantea el documento conjunto. Las entidades piden además que la definición de políticas públicas sobre reducción de daños se base en evidencia científica independiente y en el interés de salud pública, no en las promesas del mercado.

Qué piden los especialistas

  • Mantener la prohibición de comercialización, importación y publicidad.
  • Fortalecer los controles frente a la venta ilegal, en especial dirigida a menores.
  • Sancionar prácticas de marketing encubierto y la promoción en redes sociales.
  • Promover campañas de prevención y programas de cesación tabaquista con base científica.

Las sociedades recuerdan que las políticas de control del tabaco han logrado reducir el consumo en años recientes y alertan que un cambio de normativa podría revertir esos avances, especialmente entre adolescentes y jóvenes.


Fuente: El Día