Martes, 18 Noviembre 2025
Trazabilidad, eficiencia e inversión para impulsar la ganadería argentina

Tecnología, trazabilidad y eficiencia: conclusiones del 4° Congreso Federal Ganadero de Rosgan

En el 4° Congreso Federal Ganadero de Rosgan se priorizaron trazabilidad, eficiencia y inversiones en frío y packaging para aprovechar la demanda internacional y sostener el crecimiento de la producción y las exportaciones.
Panel del 4° Congreso Federal Ganadero de Rosgan en la Bolsa de Comercio de Rosario
Panel del 4° Congreso Federal Ganadero de Rosgan en la Bolsa de Comercio de Rosario

Agenda centrada en trazabilidad, eficiencia e inversión para exportar más

La trazabilidad, la eficiencia productiva y la inversión en infraestructura fueron los ejes que se impusieron en el 4° Congreso Federal Ganadero organizado por Rosgan, un foro que reunió a productores, empresas y funcionarios para debatir cómo potenciar la ganadería argentina y aprovechar la ventana de demanda internacional.


Asistencia y contexto

Más de 900 inscriptos y más de 700 asistentes presenciales se reunieron en el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario; la jornada también se siguió por streaming en la web de Rosgan. Walter Tombolini, presidente de Rosgan, destacó el cambio de escenario para el sector y señaló que deja su cargo en un “contexto promisorio”, tras una etapa en la que, según dijo, el mercado pasó de ser un espacio transaccional a un actor que potencia a toda la cadena.

Principales debates

Los paneles abordaron temas puntuales: cómo mejorar la presentación y la uniformidad del producto, la necesidad de aumentar el peso de faena, y el rol de la trazabilidad y la sanidad como condiciones para sostener exportaciones. Alfredo Cassani (Grupo Lequio) puso foco en el problema de los kilos por carcasa: Argentina promedia 230 kg por carcasa frente a 270 kg en algunos vecinos, 300 kg en Australia y hasta 400 kg en Estados Unidos. Esa diferencia, dijo, condiciona la competitividad en mercados que piden mayor homogeneidad y peso.

Sanidad y fiebre aftosa

Un panel específico reunió experiencias de Argentina, Uruguay y Brasil sobre estrategias frente a la fiebre aftosa. Representantes como Rafael Ferber (Asociación Rural del Uruguay), Gedeao Silveira Pereira (CNA, Brasil) y Dardo Chiesa (Mesa Nacional de Carnes) expusieron costos, riesgos y aprendizajes en torno a continuidad o eliminación de la vacunación, un tema que sigue marcando el pulso sanitario y comercial del comercio regional.

Tecnología y cadena de valor

Varios oradores reclamaron terminar con la “cobardía” frente a ciertas tecnologías: desde mejores esquemas de alimentación hasta el uso de promotores de crecimiento para aumentar kilos por animal. También se habló de trazabilidad integral, troceo y packaging como etapas necesarias para agregar valor y acceder a nichos de exportación. La logística —cámaras de frío, caminos y mitigación de inundaciones— apareció como condicionante de la oferta exportable.

Perspectiva económica

En lo económico, el consultor Víctor Tonelli consideró que el sector vive “una nueva era de la ganadería” y destacó que la política de abrir exportaciones ayuda a consolidar expectativas. Gustavo Lazzari abordó el escenario para pymes y Salvador Distéfano cerró con una mirada sobre 2026 y el futuro del sector.


Balance: el congreso dejó un diagnóstico compartido: hay demanda internacional, pero transformar la oportunidad en crecimiento sostenido exige trazabilidad obligatoria, mejoras en la eficiencia productiva, inversiones en infraestructura logística y un marco sanitario predecible.

Fuente: Clarín / Rosgan