Toyota presenta la Hilux 2026 con versiones híbrida y eléctrica

Nueva etapa: electrificación parcial y total para la Hilux
La Hilux 2026 llega con una evolución que combina rediseño estético, mejoras en la cabina y la esperada electrificación: habrá versiones Mild‑Hybrid y 100% eléctricas, mientras que la planta de Zárate por ahora no fabricará el modelo en 2026. El anuncio confirma la intención de Toyota de adaptar su pick‑up más vendida a las exigencias de mercados como Europa y Australia, sin romper la continuidad de la plataforma actual.
Diseño y cambios exteriores
El aspecto más visible es la trompa, ahora más elevada y recta hacia el parabrisas; el frente se percibe más anguloso y con ópticas más delgadas unidas por una sección plana. Aunque el perfil lateral mantiene la silueta identificable de la Hilux, el rediseño busca una presencia más moderna y agresiva, acorde con la estrategia global de la marca.
Interior: salto tecnológico
En la cabina la renovación es notable: nuevo tablero, volante con diseño similar al de la Tacoma para el mercado norteamericano y dos pantallas digitales que reemplazan a los instrumentos y a la consola tradicionales. Toyota apunta a mejorar la experiencia de conducción y la conectividad, aunque los detalles finales de equipamiento por versión todavía no están definidos para todos los mercados.
Gama de motorizaciones
La oferta térmica mantiene el motor turbodiésel 2.8 litros como opción principal, y se confirma la eliminación de la versión 2.4 litros que atendía la gama baja. Para sumar eficiencia en el uso diario llega una opción Mild‑Hybrid: un sistema de 48 V con un motor eléctrico de apoyo de 11 CV pensado para atenuar consumos y mejorar las recuperaciones desde parado.
La versión eléctrica (BEV) y la pila de hidrógeno
La gran novedad tecnológica es la Hilux BEV, pensada para Europa y Australia: ofrecerá dos motores (uno por eje) con potencia combinada de 195 CV y una batería de iones de litio anunciada en 592 kWh, que según Toyota brinda una autonomía aproximada de 300 km. Exteriormente se reconoce por una parrilla simulada sin perforaciones, dado que no requiere la misma refrigeración que un motor térmico.
Además, la marca confirmó que para 2028 habrá una variante impulsada por pila de combustible de hidrógeno (PCEV), una apuesta por tecnologías alternativas a los combustibles fósiles en el segmento de pick‑ups.
¿Cuándo se producirá en Argentina?
La pregunta clave para el mercado regional es si la nueva Hilux se fabricará en la planta de Zárate, donde Toyota produce la pick‑up desde 1997. Toyota Argentina confirmó que la Hilux 2026 no se fabricará en el país durante 2026. La razón operativa principal es que la 8ª generación actual se produce a tres turnos en Zárate para abastecer la demanda local y regional.
Fuentes vinculadas a la filial local señalaron también que 2027 podría ser el año para iniciar producción nacional de las versiones turbodiésel y Mild‑Hybrid, coincidiendo además con los 30 años de actividad industrial de la marca en el país. No hay confirmación oficial sobre si la versión BEV o la PCEV tendrán producción local en el futuro.
Implicancias para el mercado argentino
La llegada de versiones híbridas y la existencia de una BEV colocan a la Hilux en competencia directa con los lanzamientos de Ford y Volkswagen, que también planean introducir alternativas híbridas enchufables o autorrecargables en 2026 y 2027 en la región. Para concesionarios y compradores locales, las decisiones de producción en Zárate y la disponibilidad de versiones importadas definirán precios, oferta y tiempos de entrega.
En el corto plazo, la expectativa más realista para Argentina es la llegada de las variantes turbodiésel y Mild‑Hybrid. La producción local de versiones electrificadas más avanzadas dependerá de la estrategia comercial de Toyota y de la adaptación de la cadena de suministro, infraestructura y demanda regional.
Qué queda por confirmar: fechas precisas de llegada de modelos importados al mercado argentino, equipamiento final por versión y estructura de precios. Toyota Argentina se mantuvo cautelosa en sus declaraciones públicas sobre el calendario de producción y la oferta local.
Fuente: La Voz
