Domingo, 16 Noviembre 2025
Gobierno envía tres reformas y enfrenta resistencias

Tres reformas clave y una pulseada política: cómo avanza el plan del Gobierno

El paquete de reformas previsional, laboral y tributaria que impulsa el Ejecutivo enfrenta resistencias en la CGT, desafíos legislativos y cuestionamientos por las vacantes judiciales. La negociación con gobernadores y sectores empresariales será clave para definir su rumbo.
Congreso y manifestantes en la calle
Congreso y manifestantes en la calle

Panorama general

El Gobierno envió a sesiones extraordinarias tres proyectos de reforma sobre el régimen jubilatorio, las relaciones laborales y el sistema tributario, una iniciativa que enfrenta resistencias políticas, sindicales y judiciales. La disputa parlamentaria y la reacción de actores sociales determinan la viabilidad de las medidas anunciadas.


Los puntos centrales de las reformas

Los textos aún se mantienen en reserva, pero cuentan con dos ejes visibles: ajustar reglas del régimen previsional, modificar aspectos de la legislación laboral y cambiar la estructura tributaria para ampliar la base de recaudación. Según fuentes citadas, el objetivo oficial es reducir rigideces, aumentar la competitividad y ordenar las cuentas públicas, aunque los detalles concretos serán el objeto de negociación en el Congreso.

El rol del sindicalismo

La CGT se posicionó como principal opositor a los cambios y prepara una estrategia que combina presión legislativa y movilización social. Aunque el movimiento obrero no presenta un bloque homogéneo —existen sectores más dialoguistas como los que integran dirigentes como Gerardo Martínez y Armando Cavalieri—, la cúpula cegetista ya adoptó la consigna de resistir las reformas. El desgaste del recurso del paro general, la fragmentación interna y la desconfianza pública condicionan, no obstante, la capacidad de unificación de la protesta.

La disputa en el Congreso

El oficialismo busca acuerdos puntuales con diputados y gobernadores para garantizar quórum y sanciones. Las deserciones recientes en bloques oficialistas y la salida de dos diputados del bloque Fuerza Patria muestran un mapa legislativo en movimiento. Las negociaciones que lidera el ministro del Interior, Diego Santilli, incluyen a gobernadores que actúan con pragmatismo frente a la amenaza de rupturas internas en los espacios peronistas.

Vacantes en el Poder Judicial y peso de la negociación

En el paquete de condiciones aparece la cuestión de las vacantes en el Poder Judicial: el informe señala alrededor de 300 cargos sin cubrir y dos lugares vacantes en la Corte Suprema. El llenado de esos espacios se perfila como instrumento de negociación política y genera salvedades entre distintos sectores del Poder Judicial, que observan con recelo injerencias que puedan condicionar la independencia institucional.

Economía y expectativas

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha defendido la continuidad del esquema de bandas cambiarias y sostiene que la estabilidad política es clave para reducir la volatilidad financiera. En paralelo, el Ejecutivo negocia incentivos para que los empresarios aceleren inversiones y que los ahorristas movilicen parte de los depósitos en moneda extranjera que, según datos oficiales citados, suman 248000 millones de dólares en tenencias privadas.

Acuerdo comercial con Estados Unidos y otros instrumentos

El reciente anuncio de un acuerdo comercial con Estados Unidos se presenta como una pieza para impulsar la reactivación: implicaría aranceles reducidos para productos industriales y agropecuarios argentinos y acceso a tecnología y medicamentos. Complementariamente, el proyecto denominado “Inocencia Fiscal” busca, según fuentes oficiales, facilitar la regularización de ahorros sin exigir documentación extensiva sobre su origen, lo que implicaría cambios en los controles fiscales y aduaneros.

Escenarios posibles

Si el Gobierno logra consensos parciales, las reformas podrían avanzar en forma escalonada y combinar medidas de compensación social. Si no consigue acuerdos, la pulseada podría trasladarse a la calle y al Poder Judicial, con el riesgo de generar mayor volatilidad económica. La reacción de empresarios, gobernadores y movimientos sociales será decisiva en las próximas semanas.


Fuente: El Día — 16 de noviembre de 2025 (columna de opinión y análisis)

Enlaces:

Nota original en El Día