Truenos narcos en Río y lluvia de cocaína en Argentina

Avionetas, pistas ilegales y la necesidad de radares en la frontera
La lluvia de cocaína que desde hace años describen jueces y fiscales volvió a hacerse visible por una serie de incidentes con avionetas ilegales que aterrizan o se accidentan dentro del territorio argentino. En los últimos días aparecieron cargamentos en Arequito y Exaltación de la Cruz, y una investigación federal en Santa Fe terminó con la detención de un hombre buscado con recompensa millonaria.
Qué pasó en los episodios recientes
La secuencia que reavivó la alarma incluye: una avioneta incrustada en el alambrado de un campo en Arequito con 60 kilos de cocaína; otra que, tras un aterrizaje, permitió el secuestro de 956 kilos que pasaron a una camioneta; y la detención de un sospechoso conocido en Santa Fe con pedido de captura y una recompensa de 50 millones de pesos. En paralelo, en el norte argentino siguen registrándose accidentes y hallazgos que dejan entrever rutas aéreas y pistas clandestinas usadas para trasladar droga.
Un reclamo que viene de larga data
La Corte Suprema hizo suyos en el pasado los planteos de la Cámara Federal de Salta que pedían la radarización de la frontera norte para contrarrestar el ingreso de avionetas que despegan desde Bolivia y vuelven sin tocar suelo argentino. Ese reclamo ya era público en 2009, y desde entonces la discusión sobre cobertura radar, cooperación regional y controles no tuvo una solución definitiva. Gobernadores del norte, como Gustavo Sáenz, volvieron a exigir la ley de radarización tras los últimos incidentes y la persistencia de puntos ciegos en la frontera.
Datos desde Bolivia y su correlato
La Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico de Bolivia geolocalizó casi 450 pistas aéreas ilegales entre 2018 y 2023 y registró más de 200 avionetas importadas de Estados Unidos con destino difuso. Esos registros, según fuentes judiciales y de investigaciones conjuntas, tienen correlato directo con las operaciones que terminan en hallazgos dentro del territorio argentino: aeronaves que aterrizan en Salta, Santa Fe, Entre Ríos o la provincia de Buenos Aires, acercando la droga a centros de consumo y de salida hacia mercados externos.
Modus operandi y zonas de riesgo
Según las causas judiciales y las investigaciones periodísticas, no siempre las aeronaves regresan a su origen sin tocar tierra. A veces aterrizan para descargar o reabastecer, otras veces sufren fallas que obligan a un aterrizaje de emergencia. Muchas veces los descubrimientos se producen a partir de accidentes o controles rurales: aeronaves que quedan fuera de servicio en islas entrerrianas, choques en Salta o hallazgos en campos de la provincia de Buenos Aires.
Impacto en la seguridad y la convivencia
Además de los volúmenes de droga, el problema tiene una dimensión de violencia y control territorial: la nota toma como referencia casos recientes de violencia extrema vinculada al narcotráfico en el conurbano y la ola de violencia en Río de Janeiro, donde operaciones contra el narcotráfico terminaron en enfrentamientos masivos. La masacre de tres jóvenes en el conurbano se cita como un ejemplo local del daño que deja el establecimiento del poder narco en barrios y territorios.
Obstáculos operativos y políticos
Los problemas para frenar la llegada de avionetas son técnicos y políticos: cobertura radar insuficiente, demora en la aprobación de leyes de radarización, coordinación entre fuerzas federales y provincias, y la necesidad de cooperación internacional con países de origen o tránsito. En la práctica, la autonomía de estas aeronaves para despegar y volver sin aterrizar complica la intercepción aérea y exige herramientas de inteligencia y cooperación que, en muchos casos, no están implementadas de forma masiva.
Fuente: Clarín, periodo: datos citados en el artículo
Qué piden jueces y gobernadores
El reclamo por radarización volvió a la agenda judicial y política: magistrados del norte lo reiteran y gobernadores lo plantean como imprescindible para cerrar puntos ciegos. Las propuestas incluyen una ley que financie y despliegue radares en franjas fronterizas, mayor intercambio de inteligencia con países de la región y controles logísticos sobre hangares y aeronaves sospechosas.
Limitaciones y posibles respuestas
- Radarización: demanda inversión y decisión política federal para instalar equipos en zonas remotas.
- Cooperación regional: la trazabilidad de aeronaves y pistas en Bolivia exige acuerdos operativos y judiciales.
- Investigación local: muchas causas avanzan cuando la droga queda en suelo argentino; fortalecer las brigadas rurales y de Gendarmería es clave.
- Control de hangares y bienes: los operativos que encontraron avionetas guardadas en hangares mostraron la complejidad del negocio y la necesidad de controles sobre propietarios y mantenimiento aeronáutico.
Conclusión
La reiteración de incidentes con avionetas y el incremento de aterrizajes y hallazgos de cargamentos sitúa nuevamente en primer plano la discusión sobre radarización y cooperación. La complejidad del fenómeno —desde pistas clandestinas en países vecinos hasta redes locales que reciben la droga— exige una respuesta integrada que combine tecnología, cooperación internacional y trabajo judicial sostenido.
Fuentes: Clarín
