Martes, 18 Noviembre 2025
Informe universitario sobre jubilación docente y sostenibilidad previsional

UADE sugiere elevar la edad de retiro y unificar regímenes previsionales docentes

UADE recomienda armonizar regímenes provinciales y nacionales para docentes, igualar la edad de retiro y revisar tasas de reemplazo y aportes. El estudio advierte que el envejecimiento poblacional y la alta participación docente en cajas provinciales generan presiones fiscales.
Docentes en un aula y gráficos estadísticos
Docentes en un aula y gráficos estadísticos

Informe universitario plantea armonizar regímenes y revisar parámetros

La Universidad Argentina de la Empresa (UADE) propuso igualar la edad jubilatoria de los docentes con el régimen nacional y avanzar hacia la armonización de los regímenes previsionales provinciales y nacionales destinados a educadores, con el objetivo de reducir inequidades y mejorar la sostenibilidad fiscal.

El estudio de la UADE destaca que, de las 24 jurisdicciones argentinas, 11 ya adhirieron al régimen nacional —que fija la edad jubilatoria en 57 y 60 años para educadores— mientras que 13 mantienen cajas propias con reglas más flexibles. El informe identifica cuatro provincias que no exigen edad mínima para el retiro y seis que permiten edades menores que las del régimen nacional.

Datos centrales del informe

  • Más del 12% de la población actual supera los 65 años; se proyecta que esa cifra alcance el 22% para 2050, lo que presiona los sistemas previsionales.
  • En Argentina hay más de ocho millones de jubilados; el 7% (567373 personas) corresponde a docentes a nivel nacional.
  • En los sistemas provinciales, la proporción de jubilados que son docentes es mayor: el 42% (378332 sobre 901545).
  • El informe recomienda revisar no solo la edad de retiro sino también las tasas de reemplazo, requisitos de acceso y alícuotas de aportes y contribuciones.

Por qué proponen la armonización

La UADE argumenta que las diferencias entre jurisdicciones generan inequidades entre docentes de distintas provincias y una presión fiscal heterogénea sobre los estados locales. Unificar criterios, al menos en la edad de retiro, facilitaría la equidad sobre beneficios y ayudaría a ordenar el gasto previsional provincial.

El documento también subraya el impacto de la feminización del sector docente: al ser mayoritaria, y dado que las mujeres tienen mayor esperanza de vida, los regímenes especiales con edades de retiro más bajas implican presiones adicionales sobre la sostenibilidad a largo plazo.

Opciones y límites del debate

La UADE plantea que ordenar las diferencias provinciales sería un primer paso antes de evaluar cambios a nivel nacional. Entre las alternativas que menciona figuran: alinear edades mínimas, revisar fórmulas de cálculo de haberes, ajustar tasas de aporte y evaluar la relación entre años de aporte y monto jubilatorio.

El informe no propone una receta única ni plazos de implementación; encomienda que las decisiones se sustenten en análisis actuariales y en diálogo con sindicatos, autoridades educativas y cajas previsionales provinciales.


Fuentes: La Gaceta (referencia al informe UADE)