UCA: 15% de los asalariados sufre inseguridad alimentaria, afecta más a informales

Un tercio en los niveles educativos más bajos y mayor impacto en trabajadores pobres
El 15% de los asalariados en Argentina presenta inseguridad alimentaria, según el Observatorio de la Deuda Social de la Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA). El informe, que analiza la situación laboral y alimentaria de la población trabajadora, señala que la incidencia es mucho mayor entre los trabajadores informales (24%) y en los sectores con menor nivel educativo.
Qué midió el informe y por qué importa
El ODSA recopiló datos para estimar la presencia de inseguridad alimentaria dentro de la población asalariada, diferenciando por tipo de empleo (formal, informal, público), nivel educativo, condición de pobreza, región geográfica, y horas trabajadas. El relevamiento permite ver que el problema no se limita a la falta de empleo: también afecta a una proporción de quienes tienen trabajo formal y a trabajadores públicos, lo que sugiere que los ingresos laborales no siempre cubren la canasta básica.
Principales hallazgos
- Incidencia general entre asalariados: 15%.
- Por tipo de empleo: informales 24%; formales 9,8%; empleados públicos 14,1%.
- Por nivel educativo: secundario incompleto 34%; universitario o más 4,6%.
- Por situación de pobreza: trabajadores pobres 38,6%; trabajadores no pobres 6,9%.
- Por región: conurbano bonaerense 18,9%; interior 14,8%; Ciudad Autónoma de Buenos Aires 7,1%.
- Por horas trabajadas: subocupados 21,1%; sobreocupados 13,3%; jornada completa 12%.
Interpretación y contexto
El estudio del ODSA remarca que la inseguridad alimentaria está fuertemente modulada por la educación y la pobreza: los trabajadores con menor nivel educativo presentan tasas muy superiores, y quienes viven bajo la línea de pobreza enfrentan una probabilidad de inseguridad alimentaria cinco veces mayor que los no pobres. Además, la mayor incidencia en el conurbano bonaerense refleja desigualdades territoriales en acceso al empleo estable y servicios sociales.
El informe apunta también a las condiciones laborales: los subocupados —quienes trabajan menos horas de las que desearían— aparecen como uno de los grupos más vulnerables, lo que sugiere que no sólo la presencia de empleo sino su calidad y volumen horaria influyen en la capacidad de acceso a una alimentación adecuada.
¿Qué es el ODSA y qué alcance tiene el informe?
El Observatorio de la Deuda Social de la Argentina es un centro de investigación de la UCA que monitorea indicadores socioeconómicos y de pobreza. Sus informes se usan habitualmente como referentes para el debate público y para diseñar políticas sociales, porque combinan datos cuantitativos con análisis sobre procesos sociales. Este relevamiento se inserta en una serie de mediciones que la UCA realiza periódicamente sobre la pobreza, la exclusión y la fragilidad social en el país.
Implicancias para políticas públicas
Los autores sostienen que la evidencia obliga a pensar medidas que combinen ingresos (salarios y transferencias) con políticas de empleo formal y formación profesional, especialmente orientadas a quienes tienen menor nivel educativo y a las regiones con mayores carencias. Asimismo, la detección de inseguridad alimentaria entre trabajadores formales y públicos exige revisar la cobertura y el alcance de los programas alimentarios y las redes de protección social.
Fuente: ODSA - UCA, periodo: último reporte disponible
Qué sigue
El informe ofrece una fotografía que sirve para priorizar intervenciones. Sus datos sugieren que reducir la inseguridad alimentaria entre asalariados requiere tanto políticas de empleo y formación como medidas para reforzar ingresos y la red de contención social en los territorios más afectados, sobre todo en el conurbano y entre trabajadores con baja escolaridad.
Fuentes: Perfil / ODSA - UCA
