Jueves, 13 Noviembre 2025
Industria y debate sobre el costo argentino

UIA inicia su 31ª Conferencia Industrial entre preocupación por la actividad, importaciones y el costo argentino

La 31ª Conferencia Industrial de la UIA se realiza en el Centro de Convenciones de Buenos Aires con la presencia de ministros y empresarios. El debate central será cómo enfrentar la baja de actividad, la presión de las importaciones y las medidas para reducir el "costo argentino".
Conferencia de la UIA en el Centro de Convenciones
Conferencia de la UIA en el Centro de Convenciones

Debate sobre competitividad y el llamado "costo argentino"

La Unión Industrial Argentina (UIA) abre hoy su 31ª Conferencia Industrial en el Centro de Convenciones de Buenos Aires en un escenario marcado por la caída de la actividad, el aumento de las importaciones y el debate sobre el llamado "costo argentino" que afecta la competitividad del sector. El encuentro reúne a empresarios, académicos y funcionarios del Gobierno, entre ellos los ministros Luis Caputo y Diego Santilli.

La UIA es la entidad que representa a la industria manufacturera nacional y funciona como un ámbito de diálogo entre el sector privado y el Estado para debatir políticas productivas, fiscales y laborales. En esta edición, la agenda incluye diagnósticos sobre producción, cadenas de valor, financiamiento y propuestas para reducir costos logísticos y regulatorios que las empresas describen como obstáculos para invertir y exportar.


Clima de preocupación y actores presentes

Organizadores y participantes señalan que la suba de importaciones presiona a rubros que enfrentan una oferta externa competitiva, mientras que la actividad industrial sigue en baja en varios segmentos. En ese contexto, la conferencia funcionará como foro para presentar propuestas de corto y mediano plazo que apunten a recuperar la inversión productiva y mejorar la inserción en cadenas globales.

El ausentismo de Javier Milei se produce en un marco donde el oficialismo y el sector privado buscan acordar medidas para la próxima etapa política y económica, con mirada hacia 2026. Aun así, la participación de ministros y referentes empresariales le da al evento peso político y mediático: se espera que de allí surjan diagnósticos públicos y mesas de trabajo entre el Estado y cámaras sectoriales.


Qué se espera de la conferencia

Además de paneles técnicos, habrá instancias de diálogo sobre logística, energía y financiamiento para la industria. Los organizadores subrayan la necesidad de bajar costos y mejorar la previsibilidad, temas que suelen figurar en discusiones sobre el "costo argentino" —una expresión que agrupa impuestos, trámites, costos laborales y cambios regulatorios percibidos como distorsiones para la producción.


Fuentes y seguimiento: Infobae