Un banco que negocia un megacrédito para Argentina afirma que el riesgo país podría bajar a 400

Proyección de riesgo país y condiciones para un megacrédito de US$20.000 millones
El economista jefe del Citi para la región sostuvo que el riesgo país podría bajar a 400 puntos si se aprueban reformas estructurales; actualmente el índice ronda los niveles de 600 puntos y la negociación de un préstamo de US$20.000 millones está entre las opciones que analizan inversores internacionales.
Ricardo Dessy, economista jefe del Citi para la región, dijo ante periodistas que la normalización de la volatilidad financiera dependerá de la capacidad del Gobierno para aprobar reformas y avanzar en la apertura económica. En su diagnóstico señaló que hubo una corrección inicial en los mercados tras el triunfo electoral y que, con medidas claras y acuerdos internacionales, el riesgo país podría descender alrededor de los 400 puntos en los próximos meses.
Qué dijo el representante del Citi y qué implica
- Declaración clave: "El riesgo país va a bajar por las reformas que se concreten... con más claridad acuerdos con Estados Unidos, Unión Europea, China podríamos ir a 400 puntos en los próximos meses", afirmó Dessy.
- Condiciones que mencionó: recomponer reservas, avanzar en reformas en mercados como laborales y tributarios, desburocratización e inversiones en infraestructura (rutas y puertos).
- Advertencia política: la magnitud de la mejora dependerá de la capacidad del Gobierno para negociar en el Congreso, dado que sin mayoría el margen de maniobra será menor, según Dessy.
Movimiento de mercados tras las elecciones
Desde las elecciones, los bonos argentinos subieron más del 25%, y el riesgo país experimentó una caída importante: desde aproximadamente 1.081 puntos básicos hasta cerca de 605 puntos (una reducción del 44% según los datos citados). Hoy el índice se sitúa en torno a los 604 puntos, según el economista del Citi.
El megacrédito y la visión de los bancos
En Wall Street hay conversaciones sobre la posibilidad de un megacrédito para Argentina por alrededor de US$20.000 millones. Fuentes financieras consultadas por medios explican que ese tipo de financiamiento facilitaría recomponer reservas externas y darle más tiempo al programa económico, pero su concreción está condicionada a señales de políticas económicas estables y a la ejecución de las reformas acordadas con los organismos y acreedores.
Qué reformas enumeró Dessy
El economista del Citi mencionó una batería de medidas que, a juicio de los mercados, favorecerían una normalización financiera: inversión en infraestructura (rutas y puertos), cambios en el mercado laboral, reducción de impuestos, desburocratización y limitación del espectro de potenciales juicios laborales. También hizo hincapié en la necesidad urgente de recomponer reservas internacionales.
Fuente: Clarín / declaraciones del Citi, periodo: antes elecciones - noviembre 2025
En su explicación Dessy habló de una "fiesta en los mercados" por la recuperación inicial, pero advirtió que para volver de forma sostenida a los mercados de crédito será necesario que mejore la microeconomía además de las señales macro. La conversación pública y la capacidad de aprobación legislativa serán claves para la concreción de un acuerdo con bancos internacionales.
Fuentes: Clarín
