Lunes, 24 Noviembre 2025
Primer militar en ejercicio al frente del Ministerio desde la dictadura

Un militar cercano a Karina Milei asumirá el Ministerio de Defensa

El teniente general Carlos Presti, designado por la secretaria general Karina Milei, asumirá Defensa en actividad; el nombramiento reabre el debate sobre control civil y genera tensión en la cúpula militar.
Carlos Presti, teniente general, en uniforme
Carlos Presti, teniente general, en uniforme

Nombramiento y reacción interna

El teniente general Carlos Presti fue designado para conducir el Ministerio de Defensa, un golpe institucional que plantea dudas sobre el control civil de las Fuerzas Armadas y la relación del Ejecutivo con los jefes militares. El anuncio, impulsado por la secretaria general de la Presidencia Karina Milei, cambia una tradición que se mantuvo desde el retorno a la democracia: Presti es el primer militar en actividad en llegar al cargo desde el final de la última dictadura.

Qué se sabe del vínculo con la Casa Rosada

Según fuentes consultadas por el medio original, Presti visitó en varias oportunidades la Casa Rosada para entrevistarse con la hermana del presidente. Esas reuniones, siempre informalmente registradas en sede presidencial, se dieron con la excusa de tratar temas vinculados a los Granaderos, el cuerpo responsable de la custodia presidencial. Ese cuerpo depende de la Casa Militar, encabezada por Karina Milei, y ha tenido un rol visible durante la gestión del presidente.

Rupturas en la cadena de mando

El nombramiento genera tensión entre la cúpula de las Fuerzas Armadas. No fue el candidato del saliente ministro de Defensa ni del jefe del Estado Mayor Conjunto, lo que abre especulaciones sobre una reorganización de mandos. Desde distintos sectores uniformados se teme que la decisión provoque internas en un momento en que las fuerzas afrontan problemas económicos y de gestión, entre ellos la crisis de la obra social IOSFA.

Perfil profesional

Quienes conocen a Presti lo describen —según las fuentes— como un militar “sumamente correcto y respetado”, con perfil operativo: lo valoran más como comandante operacional que como gestor político. A diferencia de otros nombramientos recientes, Presti llega desde la actividad y no desde la reserva o el retiro, lo que modifica la dinámica entre mandos que estaban acostumbrados a una conducción civil del Ministerio.

Cuestiones institucionales

El pase de un oficial en actividad al frente del Ministerio reabre debates sobre el control civil de las Fuerzas Armadas y la doctrina institucional en democracia. Históricamente, la Argentina mantuvo la norma de que el Ministerio de Defensa fuera ocupado por civiles o por oficiales retirados para garantizar la subordinación de las fuerzas al poder político civil. El regreso de un militar en actividad al gabinete supone una excepción destacada a esa práctica.

Impacto en la gestión y preguntas sin respuesta

Entre las preocupaciones expresadas por miembros de las fuerzas figura la posibilidad de que el nombramiento profundice la fragmentación entre las distintas ramas y entre mandos superiores. También se puso el foco en la capacidad política del titular para negociar recursos en un contexto presupuestario complejo. Por ahora no está confirmado si la actual cúpula presentará su renuncia de manera inmediata; los nombres mencionados en las fuentes como potencialmente incómodos con el cambio son Xavier Isaac (hasta ahora al frente del Estado Mayor Conjunto), Gustavo Valderde (Fuerza Aérea) y Carlos Allievi (Armada).

Qué sigue

Quedan pendientes definiciones clave: la continuidad o reemplazo de los jefes de las fuerzas, las respuestas institucionales a la posible conflictividad interna y la forma en que el Ministerio abordará problemas concretos como la situación de IOSFA. También será relevante observar el diseño político detrás de la decisión, cómo se articulará la Casa Militar con el Ministerio y qué mensajes enviará el Gobierno sobre la relación entre Ejecutivo y Fuerzas Armadas.


Contexto para lectores que no siguen Defensa: IOSFA es la obra social de las Fuerzas Armadas y la seguridad social vinculada a personal militar; los Granaderos son el regimiento a cargo de la custodia presidencial y dependen de la Casa Militar. La sustitución de un titular civil o retirado por un oficial en actividad altera prácticas institucionales que la democracia argentina sostuvo desde 1983.

Fuentes: Clarín