Viernes, 07 Noviembre 2025
Ministro bonaerense advierte sobre impacto de la reglamentación

Una carrera armamentística: alertan por la desregulación de las armas

El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, calificó como “preocupante” la reglamentación que habilita a legítimos usuarios a comprar y tener armas semiautomáticas. Advirtió sobre riesgo de robos, escalada de violencia y falta de políticas de desarme; además responsabilizó al Gobierno nacional por deudas y recortes en recursos destinados a seguridad.
El ministro Javier Alonso durante una entrevista sobre la desregulación de armas
El ministro Javier Alonso durante una entrevista sobre la desregulación de armas

Alerta del ministro de Seguridad bonaerense sobre la reglamentación que permite tenencia de semiautomáticas

El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso, calificó como "preocupante" la decisión del Gobierno nacional de reglamentar el régimen que habilita a legítimos usuarios para la compra y tenencia civil de armas semiautomáticas. En una entrevista radial, Alonso advirtió que la medida puede generar una escalada armamentística al facilitar el acceso a fusiles y armas de mayor alcance por parte de la población civil.

Qué dijo Alonso y por qué preocupa

Alonso puso el foco en dos puntos que, según su lectura, agravan el riesgo: la disponibilidad de fusiles con mayor precisión a distancia y la posibilidad de que armas legales sean robadas y terminen en manos del delito. "Los delincuentes en Argentina se nutren de las armas robadas a legítimos usuarios", afirmó, y recordó que en investigaciones por homicidios muchas veces el arma pudo vincularse a un robo previo.

El ministro explicó la diferencia técnica entre un arma semi automática y una automática: destacó que un fusil con cañón más largo mejora la precisión a 50 metros y que, aunque un semiautomático exige apretar el gatillo por cada disparo, un tirador entrenado puede generar disparos certeros en serie. En su exposición advirtió además que pequeñas modificaciones pueden convertir un semiautomático en un arma capaz de disparar en ráfaga, lo que incrementaría su letalidad.

Riesgo de una "carrera armamentística"

La principal preocupación de Alonso es el efecto de contagio: si civiles con fines de defensa o colección acceden a fusiles, los delincuentes pueden intentar apropiárselos mediante robos o integrarse a circuitos internacionales de abastecimiento. "Cuando un delincuente común tenga un fusil, va a tener más poder que un policía de calle. Entonces, vamos a hacer una escalada armamentística", dijo.

El ministro también señaló que, según sus observaciones, la provincia de Buenos Aires está en «niveles más bajos de la historia en homicidios» y que la medida podría revertir tendencias recientes: "Hay menos ciudadanos muertos en ocasión de robo, y ha crecido el número de delincuentes muertos en ocasión de robo".

Registros y control: qué institución interviene

En Argentina el control de la tenencia y porte de armas incluye registros administrativos de usuarios y la fiscalización de materiales controlados. Alonso defendió que el registro de usuarios ha funcionado bien hasta ahora y alertó sobre la pérdida de control si el acceso a armas de mayor potencia se desregula. Reforzó la necesidad de políticas que combinen registro, control de mercado y programas de canje o desarme, iniciativas que consideró ausentes en la actual iniciativa nacional.

Relación con la ministra nacional y consecuencias presupuestarias

Sobre la relación con la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, Alonso dijo que el vínculo es “meramente institucional” y dijo haber planteado en reuniones la situación de la provincia. También denunció un impacto presupuestario: según su relato, "Nación le debe a la provincia 10 mil millones de dólares" y parte de esos recursos corresponderían a partidas de seguridad —indicó un monto aproximado de 1.200 millones de dólares—. Atribuyó al Gobierno nacional la reducción de equipamiento y pérdida de poder adquisitivo en las fuerzas federales, lo que, sostuvo, dificulta la implementación de políticas de investigación y del sistema acusatorio en la justicia federal.

Propuestas y opciones que mencionó el ministro

Alonso pidió un plan de canje de armas y de desarme como alternativa a la ampliación de la tenencia de semiautomáticas y sostuvo que la medida anunciada por la Nación tiene un componente de marketing electoral orientado a un segmento de la sociedad que desea esa habilitación. Subrayó la necesidad de priorizar la prevención, el control del comercio y la investigación criminal antes que la flexibilización del acceso a armamento con mayor letalidad.

Contexto general

El debate sobre la regulación de armas en Argentina atraviesa tensiones entre políticas de seguridad pública, derechos de legítimos usuarios (cazadores, coleccionistas, personal de seguridad privada) y la preocupación por el acceso de armas al circuito ilegal. Organismos estatales encargados del control y registro de materiales controlados son actores clave para diseñar medidas que eviten filtraciones al mercado ilícito.


Fuentes: Página/12