Una ginecóloga explicó por qué aumentaron los casos de sífilis y a quiénes afecta más

Aumento sostenido de sífilis: quiénes corren más riesgo y cómo prevenir
La especialista Julieta Vera explicó que desde 2015 se observa un incremento sostenido de casos de sífilis en la Argentina y señaló que la población de mayor riesgo son los adultos jóvenes entre 19 y 39 años; la prevención pasa por el uso de preservativos y el diagnóstico precoz mediante pruebas serológicas.
Qué dijo la especialista
En una entrevista en LN+, la ginecóloga Julieta Vera señaló que desde 2015 la sífilis viene mostrando una tendencia al alza en la Argentina. La médica describió a los adultos jóvenes sexualmente activos, entre 19 y 39 años, como el segmento con mayor incidencia, y destacó la importancia de la educación sexual, el uso de métodos de barrera y el acceso a la detección temprana para controlar la transmisión.
Formas de prevención y detección
Los principales ejes para prevenir la sífilis son el uso correcto y constante del preservativo en relaciones sexuales, la reducción de parejas sexuales sin protección y el acceso a controles médicos regulares. Ante la sospecha o la exposición, las pruebas serológicas permiten detectar la infección y orientar el tratamiento oportuno.
En embarazadas, la detección temprana es especialmente crítica: la sífilis no tratada durante la gestación puede provocar sífilis congénita, que genera complicaciones graves en el recién nacido. Por eso en los controles prenatales se recomienda hacer búsqueda activa para detectar y tratar la infección.
Qué estudios realizarse
El diagnóstico suele basarse en pruebas serológicas que identifican la respuesta del organismo frente a la bacteria causante. El acceso rápido al diagnóstico y la confirmación permiten iniciar la terapia con antibióticos de manera precoz y reducir el riesgo de complicaciones y de transmisión a otros contactos.
Tratamiento y seguimiento
La sífilis se trata con antibióticos específicos. El tratamiento oportuno detiene la progresión de la enfermedad y reduce la transmisibilidad. Es importante que quienes resulten positivos informen y ofrezcan a sus parejas sexuales la posibilidad de evaluación y tratamiento para romper cadenas de transmisión.
Acceso y políticas públicas
Los especialistas insisten en que una respuesta efectiva requiere combinar campañas de información pública, acceso gratuito a pruebas y tratamiento, y estrategias focalizadas en grupos con mayor riesgo. La detección temprana y la continuidad en la atención sanitaria son claves para controlar la expansión de esta infección de transmisión sexual.
Consejos prácticos
- Usar preservativo en todas las relaciones sexuales de riesgo.
- Realizar controles de salud sexual periódicos si se mantiene actividad sexual con múltiples parejas o sin protección.
- Ante síntomas (úlceras genitales, erupciones, fiebre) o exposición conocida, consultar y realizar pruebas lo antes posible.
- Si se confirma infección, notificar a parejas sexuales para que también se evalúen.
Fuentes: La Nación
