Lunes, 24 Noviembre 2025
Jornada interdisciplinaria sobre el futuro del Delta del Paraná

UNDelta reunió a investigadores y vecinos para pensar el Delta del Paraná

La jornada "UNDelta Investiga" reunió a más de 100 asistentes —investigadores, estudiantes, docentes y vecinos— para debatir prioridades del Delta del Paraná y presentar proyectos de medio ambiente, cultura y tecnología orientados a fortalecer diagnósticos y proponer acciones territoriales.
Vista panorámica del Delta del Paraná, con vegetación y canales de agua
Vista panorámica del Delta del Paraná, con vegetación y canales de agua

Diálogo interdisciplinario sobre el Delta del Paraná

El encuentro "UNDelta Investiga" convocó a más de 100 investigadores, estudiantes, docentes y vecinos para debatir los desafíos ambientales y sociales del Delta del Paraná. La jornada puso en primer plano proyectos vinculados al medio ambiente, la cultura y la tecnología, con la premisa de identificar necesidades y prioridades del territorio.

Qué se discutió

Los participantes presentaron y analizaron iniciativas que abarcaron desde propuestas de investigación aplicada hasta intervenciones de extensión comunitaria. Según la organización, la convocatoria buscó articular saberes académicos y experiencias locales: investigadores aportaron datos y metodologías, mientras que referentes comunitarios y estudiantes compartieron problemáticas concretas del día a día en la región.

Complejidad del territorio

El Delta del Paraná es una región con dinámicas ambientales y sociales complejas. En la jornada se recordó la necesidad de enfoques integrados que consideren la gestión del agua, la conservación de humedales, la biodiversidad, y al mismo tiempo la calidad de vida y las actividades económicas de las comunidades ribereñas. Participantes señalaron que las soluciones requieren trabajo coordinado entre universidades, gobiernos locales y organizaciones civiles.

Proyectos y líneas de trabajo

Se expusieron proyectos en tres ejes principales: medio ambiente, cultura y tecnología. En el ámbito ambiental hubo presentaciones orientadas a monitoreo y diagnóstico del estado de ecosistemas; en cultura se abordaron procesos de preservación de memoria y patrimonios locales; y en tecnología se discutieron herramientas de detección y análisis de datos para apoyar decisiones territoriales. Las propuestas, en conjunto, apuntaron a construir diagnósticos más precisos y a diseñar acciones con impacto local.

El rol de la universidad

La Universidad Nacional del Delta (UNDelta) organizó la jornada bajo la consigna de fomentar la investigación con alcance territorial. En sus exposiciones, investigadores remarcaron la función de la universidad pública como puente entre el conocimiento científico y las demandas concretas de las comunidades del delta, mediante actividades de extensión, formación y asesoramiento técnico.

Voces y prioridades

Entre las ideas que surgieron del debate, se destacó la necesidad de priorizar acciones que permitan consolidar información compartida sobre el territorio, fortalecer capacidades locales para la gestión ambiental, y promover políticas públicas basadas en evidencia. Vecinos y referentes insistieron en la importancia de reconocer las particularidades culturales y económicas de las poblaciones ribereñas al diseñar intervenciones.

Pasos a seguir

Los asistentes coincidieron en que el intercambio debe prolongarse más allá de la jornada: propusieron mesas de trabajo temáticas y redes de colaboración para seguir desarrollando proyectos presentados. También se planteó explorar mecanismos de articulación con niveles municipales, provinciales y nacionales para transformar diagnósticos en políticas y acciones concretas en el territorio.

Contexto y por qué importa

Las tensiones ambientales en el Delta del Paraná —relacionadas con la dinámica del agua, la biodiversidad y el uso del suelo— impactan no solo en los ecosistemas sino en la vida cotidiana de comunidades costeras. Eventos académicos como este buscan poner en diálogo conocimiento científico y saberes locales para diseñar respuestas más efectivas y sostenibles.


Fuente: Infobae