Lunes, 24 Noviembre 2025
Montevideo inicia trámite para sumarse al CPTPP

Uruguay inicia el proceso de adhesión al Tratado Transpacífico (CPTPP)

Uruguay recibió la aprobación para iniciar las negociaciones de adhesión al CPTPP, un paso que abre posibles mejoras en el acceso a mercados globales. El anuncio fue validado por Australia y celebrado por el gobierno; ahora comienza una etapa técnica que podría coincidir con un eventual cierre del acuerdo Mercosur‑Unión Europea en 2025 y que obliga a Montevideo a evaluar impactos frente al reciente acercamiento comercial entre Argentina y Estados Unidos.
Imagen genérica sobre comercio internacional y acuerdos
Imagen genérica sobre comercio internacional y acuerdos

Avanza la adhesión al CPTPP y se abren negociaciones técnicas

Uruguay recibió la comunicación formal de los miembros del CPTPP que autoriza el inicio del proceso de adhesión, un paso que acerca al país a un acuerdo comercial de alto nivel fuera del paraguas del Mercosur. El anuncio, publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y en la cuenta del canciller Mario Lubetkin en X, confirma el arranque de negociaciones que, de prosperar, podrían culminar con la incorporación efectiva en los próximos años.


Qué dijo el gobierno y qué implica el anuncio

El canciller Mario Lubetkin celebró la decisión y la calificó como resultado de una “política de Estado” que ubica a Uruguay más próximo a “un club muy importante de países”. El Ministerio de Comercio y Turismo de Australia —uno de los 12 miembros actuales del CPTPP— informó que se decidió iniciar el proceso con Uruguay y que, de ser aprobado por los socios, la incorporación podría formalizarse junto con otros casos en 2026. Ese comunicado subraya el interés por ampliar la membresía del pacto.

El inicio del proceso no equivale a la adhesión automática: abre una etapa de negociaciones donde Uruguay deberá acordar términos arancelarios, reglas de origen, sectores sensibles y marcos regulatorios con los actuales signatarios. La negociación suele incluir ofertas recíprocas y salvaguardas sectoriales que pueden demorar meses.


Alcance del CPTPP y razones del interés uruguayo

El CPTPP reúne a Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Reino Unido y Vietnam. Las economías del tratado representan alrededor del 15% del Producto Interno Bruto mundial y un porcentaje similar del comercio global, con cerca de 600 millones de personas. Para Uruguay —economía orientada a las exportaciones de carne, arroz, soja y lácteos— el acceso preferencial a esos mercados puede ser una puerta para diversificar destinos y sumar valor agregado.

Estudios citados por actores locales muestran efectos económicos positivos: una investigación financiada por el centro Pharos estimó que la incorporación al CPTPP podría aumentar el bienestar medido por el consumo en 1,2% en el corto plazo y 2,3% en el largo plazo, porcentajes que se ampliarían si China llegara a incorporarse al acuerdo. El mismo trabajo proyecta impactos sobre comercio, inversión y renta per cápita.


Consenso interno y continuidad entre administraciones

La propuesta de adhesión fue presentada por el gobierno de Luis Lacalle Pou en noviembre de 2022 y las gestiones continuaron con la actual administración del Frente Amplio encabezada por Yamandú Orsi. Figuras del espectro político y representantes del sector exportador celebraron el avance: el expresidente Lacalle Pou destacó el logro en X y autoridades empresarias subrayaron la utilidad de mantener políticas de Estado que trasciendan gobiernos.


El contexto regional: Mercosur, el acuerdo UE-Mercosur y el pacto entre Argentina y Estados Unidos

El anuncio llega en un momento de renovadas expectativas para el comercio en la región. Si se concreta el previsto acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea (anunciado con posible firma el 20 de diciembre según informes), 2025 podría ser un año clave para los vínculos comerciales del bloque. Para Uruguay, eso significaría más y mejores condiciones de acceso a mercados externos.

Al mismo tiempo, la reciente negociación entre Argentina y Estados Unidos despertó atención en Montevideo: las autoridades uruguayas dijeron que evaluarán el impacto. El gobierno explicó que primero requiere conocer los detalles —en particular los aranceles y las reglas que contenga el acuerdo— para medir riesgos y oportunidades. Los temores en Economía se centran en sectores como la carne, donde una mayor apertura bilateral entre Argentina y Estados Unidos podría alterar competitividades relativas.


Próximos pasos y retos domésticos

Ahora comienza una etapa técnica y política. Uruguay deberá preparar ofertas, identificar sectores sensibles y consensuar posición entre actores públicos y privados. Negociadores locales anticipan que las rondas incluirán discusiones sobre propiedad intelectual, servicios, adquisiciones públicas y normas sanitarias y fitosanitarias, áreas que suelen ser complejas y demandar plazos prolongados.

Además de las negociaciones con el CPTPP, Uruguay tendrá que calibrar su estrategia multilateral: mantener el rol dentro del Mercosur mientras explora acuerdos preferenciales por fuera del bloque exige maniobras diplomáticas y económicas para evitar fricciones con socios como Brasil y Argentina.


Lo esencial: el inicio formal del proceso de adhesión al CPTPP sitúa a Uruguay en la mesa de un tratado con alcance global, con potenciales beneficios para las exportaciones y la inversión. Quedan por delante negociaciones técnicas y decisiones políticas que definirán el alcance real del acuerdo para sectores sensibles del país.

Fuentes: El Economista