Vaca Narvaja: los 11 puntos del acuerdo comercial “favorecen a Estados Unidos”

Críticas del exembajador sobre el acuerdo y su impacto
Sabino Vaca Narvaja, exembajador argentino en China, afirmó que “los 11 puntos del acuerdo comercial favorecen a Estados Unidos” y sostuvo que ese alineamiento automático trae costos para la economía y la industria nacional, en declaraciones a AM Splendid 990.
Vaca Narvaja calificó al tratado como “la primera factura del salvataje” recibido por la administración de Javier Milei y advirtió por posibles consecuencias en sectores sensibles: mencionó el ingreso de medicamentos que hoy están prohibidos, restricciones arancelarias que afectarían a la industria y cambios en el régimen de patentes.
Advertencias sobre industria y patentes
El diplomático señaló que el acuerdo incorpora medidas que pueden impactar en la producción local, al reducir barreras arancelarias y modificar el esquema de protección para invenciones y marcas. Según Vaca Narvaja, esas medidas benefician a la economía estadounidense y generan una contradicción en el Gobierno: “Milei admira a (Donald) Trump, pero está en las antípodas de su pensamiento económico”, dijo, aludiendo a que la administración de Trump impulsó medidas proteccionistas.
En ese sentido, Vaca Narvaja sostuvo que Estados Unidos “está haciendo proteccionismo” para proteger su industria con altos aranceles, mientras que en Argentina se observan señales de liberalización.
Consumo y comercio electrónico
Como ejemplo de cambios en los patrones comerciales, Vaca Narvaja mencionó que los argentinos destinan cerca de 100 millones de dólares por mes en plataformas como Shane y Temu. Con ese dato buscó ilustrar la dinámica por la cual parte del consumo se orienta a mercados globales de comercio electrónico, un fenómeno que también incide en las decisiones políticas y comerciales.
Relación con China y riesgos de interrupción
El exembajador advirtió además sobre los perjuicios que tendría una interrupción del vínculo comercial con China. Subrayó que China presenta una elevada actividad en patentes tecnológicas, produce una porción significativa de bienes industriales a nivel mundial y ejecuta proyectos de desarrollo científico y espacial de largo plazo.
Vaca Narvaja mencionó que China “es el país que más patentes tecnológicas presenta, produce el 30% de todos los bienes industriales del mundo, y está pensando en armar una base en la Luna para 2035”, con lo que quiso remarcar la escala y el peso estratégico del socio asiático.
Qué implica para la agenda pública
Las declaraciones de un exembajador con experiencia en Pekín alimentan el debate sobre la orientación de la política exterior y comercial del Gobierno. Las críticas apuntan a que un acuerdo con restricciones y preferencias hacia Estados Unidos puede repercutir en la industria local, en la soberanía tecnológica y en el acceso a medicamentos, áreas sensibles para la agenda pública y la opinión social.
En la discusión pública será clave conocer los términos exactos del acuerdo, la letra fina de los 11 puntos citados y las medidas compensatorias o transitorias que puedan presentarse para mitigar efectos en sectores productivos.
Fuente: Perfil
