Ventas de maquinaria agrícola siguen en baja; Fendt llega al país y acelera la competencia

Caída de patentamientos y desembarco de la marca alemana Fendt
El mercado interno de maquinaria agrícola autopropulsada —tractores, cosechadoras y pulverizadoras— registró una nueva caída en octubre, con 554 unidades patentadas según la División Maquinaria Agrícola de ACARA, frente a 696 unidades del mismo mes del año anterior. En ese marco de debilidad en la demanda, la llegada anunciada de la marca alemana Fendt a partir de enero genera expectativas sobre mayor competencia y renovación tecnológica.
Datos de ventas y comportamiento por producto
ACARA informó que la demanda en octubre absorbió 554 unidades, una baja interanual respecto a las 696 registradas en octubre del año pasado. La comparación con septiembre también mostró descenso: en septiembre se habían patentado 621 unidades. Con estas cifras, el acumulado de los primeros diez meses del año llegó a 5689 unidades, lo que representa una mejora del 54% respecto a las 5396 unidades del mismo período de 2024; sin embargo, el crecimiento interanual viene perdiendo fuerza en el segundo semestre.
El comportamiento mostró dispersión por tipo de producto: las cosechadoras estuvieron en alza, los tractores en caída y las pulverizadoras mantuvieron una tendencia de estabilidad con signos de crecimiento. Desde la División Maquinaria Agrícola de ACARA y los concesionarios destacan que, pese a la caída mensual, el acumulado anual mantiene variación positiva aunque con tendencia a desacelerar.
El desembarco de Fendt y la estrategia del Grupo AGCO
En medio de ese contexto comercial, el Grupo AGCO anunció que la marca Fendt comenzará a operar en Argentina desde enero próximo con un portafolio que incluye tractores, cosechadoras y pulverizadoras. Fendt, con 95 años de trayectoria y reconocida por su maquinaria de alta gama, se suma a las otras marcas del grupo presentes en el país: AGCO, Massey Ferguson y Valtra.
En la presentación en la planta del grupo en General Rodríguez (provincia de Buenos Aires), Marcelo Traldi —vicepresidente de Fendt y Valtra para Latinoamérica— destacó que Argentina es un mercado clave para la estrategia de crecimiento en la región. Desde la empresa afirmaron que llegarán inicialmente con productos importados y que la estrategia es de largo plazo, sin supeditar el desembarco a la coyuntura política o económica.
Gama y servicio
Los productos anunciados incluyen tractores importados de las series 700 (206 CV) y 900 (de 261 a 415 CV); cosechadoras axiales producidas en Brasil de clase 7 (481 CV), clase 8 (545 CV) y clase 9 (656 CV); y pulverizadoras fabricadas en Estados Unidos con botalones de aluminio de 40 metros y de acero de 36 metros. Un diferencial técnico señalado por la marca es la posibilidad de contar con orugas (tracks) de fábrica en las cosechadoras de clase 8 y 9.
Fendt también ofrecerá el programa Fendt Gold Star, que incluye una garantía de fábrica de tres años y monitoreo de disponibilidad de máquinas. Según la firma, ese esquema ofrece uno de los períodos de garantía más extensos del mercado nacional y busca brindar mayor tranquilidad y soporte técnico a los clientes.
Distribución y planes comerciales
Para iniciar las operaciones, Fendt se apoyará en concesionarios locales: Balcarce Maquinarias para la región bonaerense de Balcarce y Tres Arroyos; Natural Argentina para Villa Mercedes (San Luis); y DeltaAgro para Armstrong (Santa Fe). Con estas tres unidades la marca aspira a cubrir inicialmente el 50% del territorio de la zona núcleo. La segunda etapa contempla un concesionario en Córdoba.
Desde la empresa anticiparon que, a futuro, no descartan el uso del sistema CKD (envío en partes para ensamblaje local) y fijaron objetivos ambiciosos en la región: más de 100 puntos de venta en Sudamérica para 2030 y un crecimiento de hasta ocho veces en América Latina.
Perspectivas y riesgos para el mercado
El arribo de una marca de alta gama como Fendt puede acelerar la competencia, empujar la renovación del parque de máquinas y elevar las expectativas de venta si se concretan factores favorables como tasas más bajas, estabilidad cambiaria y una buena cosecha. Fuentes del sector advierten que la mejora sostenida en patentamientos depende de variables macroeconómicas y del clima de inversión.
Según la consultora Mordor Intelligence citada por la prensa, se prevé un crecimiento moderado del mercado para 2025 y un entorno favorable para la inversión que podría llevar el mercado regional a valores superiores hacia 2030. Desde el sector productivo local se subraya la necesidad de modernizar un parque de maquinarias que, en muchos lotes, está retrasado tecnológicamente.
Fuente: La Voz
