Verano 2026: por qué viajar al exterior sigue siendo más barato que vacacionar en Argentina

Precios, tipo de cambio y un rojo turístico que preocupa
El análisis económico sobre las expectativas para el verano 2026 muestra que vacacionar en el exterior seguirá siendo, en dólares, más barato que hacerlo en la Argentina. El informe de Equilibra destaca la evolución del Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM), la convergencia del tipo de cambio efectivo del turismo al oficial y un déficit turístico estimado en torno a US$ 10.000 millones para 2025.
Tipo de cambio y costos del turismo
Tras el mínimo del verano pasado, el TCRM se depreció y hoy está 18% por encima del promedio del primer bimestre del año. Sin embargo, la mejora del tipo de cambio efectivo del turismo fue menor por la eliminación casi total del "dólar tarjeta" y por la posibilidad de comprar divisas en el mercado oficial, lo que llevó a que el tipo de cambio efectivo del turismo (emisivo y receptivo) convergiera al oficial. En términos relativos, ese tipo de cambio se ubica apenas 5% por encima del primer bimestre de 2025 y 30% por debajo del promedio histórico desde la salida de la convertibilidad.
Comparación de precios: Argentina vs. destinos regionales
El informe compara paquetes turísticos —aéreos, alojamiento y traslados— y muestra diferencias claras: para dos personas, el promedio diario en destinos locales en enero ronda los US$ 300 por día, frente a unos US$ 200 diarios en opciones como Santiago de Chile o Florianópolis. En febrero la brecha se reduce pero persiste: US$ 240 por día en Argentina contra US$ 180 en el exterior. En términos de destinos bilaterales, viajar a playas fuera del país sería más caro que el verano pasado: 10% más para Brasil y México; 8% en Uruguay; y 2% en Chile.
El costo de la canasta alimentaria turística
El estudio también toma en cuenta el costo de alimentarse: hacer las cuatro comidas diarias cuesta cerca de US$ 42 en Buenos Aires, similar a Madrid o Montevideo; en Mar del Plata ese gasto baja a US$ 28, comparable con Santiago de Chile; y en Florianópolis se ubica en torno a US$ 21. Esa estructura de precios impacta directamente sobre la decisión de vacacionar dentro del país.
Déficit turístico y perspectivas macroeconómicas
En términos de balanza de pagos, Equilibra estima un déficit turístico (viajes y transporte de pasajeros) de alrededor de US$ 10.000 millones en 2025, un nivel mayor al récord nominal de 2017 (-US$ 8.350 millones). Actualizado por la inflación acumulada en Estados Unidos desde entonces, el rojo de 2017 equivaldría hoy a unos US$ 11.000 millones. Dado que los costos se mantienen similares a los del verano anterior, la previsión es que el déficit turístico para el primer trimestre de 2026 será similar al de 2025; y si el esquema de bandas cambiarias se mantiene, el rojo anual podría repetirse o ampliarse.
Qué implica para viajeros y políticas
Para el público, la lectura es clara: a igualdad de gustos y opciones, muchas familias encontrarán más económico optar por destinos internacionales que por paquetes locales en dólares. Para la política económica, el déficit persistente obliga a pensar en medidas que modifiquen los incentivos del turismo emisivo y receptivo, desde ofertas y promoción hasta ajustes en tipos de cambio o incentivos directos.
