Verón: "El negocio del fútbol argentino así como está no da más"

La Brujita advirtió sobre la inviabilidad del modelo económico de los clubes
Juan Sebastián Verón afirmó que el negocio del fútbol argentino es insostenible en su esquema actual y advirtió que los clubes locales carecen del capital necesario para competir de igual a igual, sobre todo ante el poderío financiero del fútbol brasileño. El presidente de Estudiantes brindó estas declaraciones en una entrevista con Bloomberg Línea.
Qué dijo Verón sobre la economía del fútbol
Verón describió un ciclo que muchos dirigentes y tesoreros conocen: se arma un plantel, se incurre en deuda esperando vender activos —habitualmente jugadores— para pagar pasivos, y así se entra en una dinámica recurrente de endeudamiento. "Armás un plantel y ya estás endeudado; trabajás para el próximo año o el próximo semestre viendo qué tenés para vender, pagás deuda y te seguís endeudando", resumió.
Diferencias con Brasil y la necesidad de capital
El exmediocampista señaló que, aunque un club argentino puede competir en torneos y eliminar a rivales brasileños, en instancias finales suele primar la disponibilidad de capital externo: inversiones, patrocinadores de mayor tamaño o dueños con recursos. "En instancias finales necesitás capital, que es lo que el club argentino no tiene", explicó.
El caso de San Lorenzo y las inhibiciones
Verón también apuntó al problema institucional que significan las inhibiciones por deudas. Citó el caso de San Lorenzo, que enfrenta restricciones por pagos pendientes y trabas frente a organismos internacionales como la FIFA. "En el 2025 no puede estar pasando lo que le pasa a San Lorenzo. No podés tener equipos que viven inhibidos en FIFA", sostuvo, en alusión a la pérdida de herramientas deportivas y comerciales que generan esas situaciones.
Críticas a la AFA y falta de herramientas
El dirigente cuestionó además la falta de herramientas de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) para ofrecer marcos de apoyo estructural a los clubes. Según Verón, la AFA no brinda mecanismos concretos que permitan a los clubes reorganizar sus finanzas dentro de un esquema eficiente; eso deja a las instituciones obligadas a buscar soluciones propias que deben adaptarse a las limitaciones de la legislación argentina.
La AFA es el organismo rector del fútbol argentino: organiza campeonatos, regula transferencias y administra relaciones con entidades internacionales. Su capacidad para intervenir en reestructuraciones financieras suele limitarse por la ley y por la autonomía de los clubes.
Impacto en clubes y jugadores
La falta de capital y el ciclo de ventas para cubrir pasivos condicionan la gestión deportiva: los clubes priorizan sobrevivir financieramente y eso afecta la planificación deportiva a mediano plazo. Para los jugadores, la consecuencia es un mercado en el que las transferencias se gestionan muchas veces por necesidad financiera y no por planificación deportiva. Además, la depreciación del poder adquisitivo y los costos operativos aumentan la presión sobre las tesorerías.
Posibles soluciones y límites
Verón no detalló un plan concreto, pero su diagnóstico insiste en dos pilares: la necesidad de mayor capital —inversores, patrocinios internacionales, modelos asociativos— y la creación de herramientas regulatorias que permitan ordenar la economía de los clubes sin desnaturalizar su identidad. En Europa y en Brasil existen modelos de financiación, sociedades anónimas deportivas o inversores que aportan recursos a cambio de participación; en la Argentina, esas alternativas se enfrentan a marcos legales y culturales distintos.
Reflexión final
La advertencia de Verón alimenta el debate sobre la sustentabilidad del fútbol local. El diagnóstico es compartido por dirigentes, economistas deportivos y periodistas: sin una reforma que combine financiación, gobernanza y reglas claras, muchos clubes seguirán en un ciclo de ventas que limita su competitividad y su proyecto deportivo a largo plazo.
