Miércoles, 12 Noviembre 2025
Estudio revela subregistro en la identificación de agresiones

Violencia de género: tres de cada diez mujeres no reconocen espontáneamente las agresiones

Un estudio muestra que el 87% de las mujeres sufrió al menos una agresión y que tres de cada diez no la reconocen espontáneamente; La Casa del Encuentro registró 283 femicidios en 2024 y 307 en 2023.
Mujeres en una marcha por la eliminación de la violencia de género
Mujeres en una marcha por la eliminación de la violencia de género

Detectan brechas en el reconocimiento de la violencia de género y aumentan los femicidios

Una investigación reciente indica que tres de cada diez mujeres no identifican de forma inmediata las agresiones que sufren, pese a que el 87% declaró haber padecido al menos una situación de violencia. Al mismo tiempo, los registros de La Casa del Encuentro muestran que en 2024 se cometieron 283 femicidios y que en 2023 hubo 307; entre ambos años, 759 hijas e hijos perdieron a sus madres en crímenes de odio por ser mujeres.

Qué midió el estudio y por qué importa

El trabajo, que entrevistó a mujeres de diferentes grupos etarios, buscó evaluar no solo la prevalencia de episodios de violencia sino también la percepción y la disposición a identificarlos y a involucrarse. El hallazgo central fue que, aunque la mayoría reconoce haber sufrido violencia en algún momento, una porción importante —alrededor del 30%— no la reconoce de manera espontánea: no la nombra como tal sin estímulos o sin ejemplificar conductas concretas.

Patrones por edad y comportamiento social

El estudio destaca que las generaciones más jóvenes muestran mayor escepticismo a la hora de involucrarse, ya sea por miedo, normalización de ciertos comportamientos o desconfianza en las instituciones. No se dispone de todos los detalles metodológicos en la nota base, por lo que resulta necesario acceder al informe completo para conocer el tamaño muestral, su distribución por provincias y las preguntas exactas empleadas.

Contexto: femicidios y su impacto

Las cifras de La Casa del Encuentro, una organización con casi veinte años dedicada al seguimiento y la visibilización de la violencia contra las mujeres, muestran una continuidad alarmante: el promedio nacional se aproxima a un femicidio cada 29 horas. Los datos oficiales y los relevamientos de organizaciones civiles suelen coincidir en la gravedad del fenómeno, aunque varían en metodología y cobertura.

¿Qué es un femicidio?

En Argentina, el término femicidio describe el asesinato de una mujer motivado por su condición de mujer. La ley incorpora modalidades que incluyen la violencia de género en el ámbito de la pareja o ex pareja, crímenes vinculados a la trata, y situaciones donde el ataque se produce por rechazo de la relación de género. La calificación legal y su investigación suelen implicar peritajes especializados y discrepan en algunos casos entre fiscalías y organizaciones civiles a la hora de contabilizar hechos.

Por qué muchas agresiones no se reconocen

  • Normalización: ciertas conductas de control y humillación se naturalizan en relaciones y entornos sociales.
  • Falta de formación: desconocimiento sobre señales de violencia psicológica, económica o simbólica.
  • Miedo y estigmas: temor a no ser creída, a represalias o a la reacción de la familia y la comunidad.
  • Desconfianza institucional: experiencias previas donde denunciar no llevó a protección efectiva.

Consecuencias para hijas e hijos

Más allá de las víctimas directas, los femicidios generan consecuencias severas para las familias: en los dos años citados, 759 menores quedaron sin madre. Las repercusiones psicosociales y económicas en esos hogares son profundas: pérdida de sostén afectivo y material, necesidad de intervenciones estatales y de organizaciones civiles para garantizar protección y contención, y riesgo elevado de vulnerabilidad social.

Qué medidas se proponen y qué falta

Desde organizaciones y especialistas se recomiendan campañas de educación que expliquen conductas de violencia no solo física, sino también económica, psicológica y digital; protocolos de atención en salud y en contextos educativos; y mayor capacitación para fuerzas de seguridad y equipos judiciales. Además, se pide fortalecer las redes de contención comunitaria y los refugios para garantizar alternativas seguras.

Limitaciones y preguntas abiertas

La nota base aporta datos de prevalencia y tendencias, pero no incluye el informe técnico completo. Para evaluar correctamente alcance y políticas necesarias hacen falta: metodología del relevamiento, desagregación por provincia y nivel socioeconómico, indicadores sobre denuncias efectivas y acceso a medidas de protección, y la evaluación de programas estatales existentes.

Cómo actuar si sos víctima o testigo

Si sufrís o presenciás violencia de género, existen líneas de ayuda y dispositivos provinciales y nacionales. El primer paso es buscar contención y asesoramiento en servicios especializados, ya sea en hospitales, centros de asistencia a la mujer, organizaciones civiles o en la línea nacional 144, que brinda información y asistencia. Denunciar es una opción que debe ir acompañada de medidas de protección: asesorate previamente sobre los pasos y recursos disponibles.


Fuentes: Infobae (nota citada); La Casa del Encuentro.