Martes, 25 Noviembre 2025
Bonos al alza y caída de acciones argentinas en NY

Wall Street: bonos soberanos suben y el riesgo país retrocede en feriado argentino

Con el mercado local cerrado por el feriado, los bonos argentinos cotizan al alza en Wall Street; el índice JP Morgan marcó 639 puntos y las acciones argentinas en Nueva York cayeron alrededor de 3%. Los inversores analizan además rumores sobre un respaldo de US$5.000 millones de bancos internacionales.
Pantallas de cotizaciones en Wall Street y gráficos financieros
Pantallas de cotizaciones en Wall Street y gráficos financieros

Bonos argentinos se mueven al alza en Wall Street mientras el índice de riesgo baja

En Wall Street, los bonos soberanos argentinos operaron al alza y el riesgo país del JP Morgan se ubicó en 639 puntos, mientras que las acciones argentinas que cotizan en Nueva York registraron retrocesos cercanos al 3%. El movimiento se produjo pese a que los principales índices estadounidenses mostraban avances, y ocurre en una jornada en la que el mercado local está cerrado por el feriado del Día de la Soberanía Nacional.


Qué mide el riesgo país y por qué importa

El indicador al que se suele llamar "riesgo país" es el EMBI (Emerging Markets Bond Index) calculado por JP Morgan. Mide el diferencial de rendimiento entre los bonos soberanos en dólares de un país y los bonos del Tesoro de Estados Unidos; cuanto más alto es, mayor es la percepción de riesgo por parte de los inversores. Para Argentina, este número influye directamente en el costo de financiamiento, la percepción de los acreedores y la valoración de los títulos en mercados internacionales.

Factores que explican la jornada

  • Clima externo: los bonos argentinos siguieron la tendencia positiva que se registró en varios activos de países emergentes, impulsada por un buen rendimiento de los índices estadounidenses.
  • Información local: operadores financieros difundieron trascendidos sobre un posible respaldo por parte de bancos internacionales por un monto cercano a US$5.000 millones, un rumor que los inversores monitorean por su potencial impacto en la liquidez y la estabilidad de las colocaciones argentinas.
  • Mercado doméstico cerrado: por el feriado nacional, la actividad en las pantallas locales no estuvo operativa, por lo que la referencia provino exclusivamente de la plaza neoyorquina.

Qué significan los movimientos para inversores y ahorristas

Una baja en el riesgo país suele aliviar presiones sobre los bonos y puede mejorar la percepción sobre la capacidad de pago del país; sin embargo, el efecto en la economía real depende de si esos cambios son sostenidos. Para los tenedores de bonos en dólares, las subas en los precios de los títulos implican ganancias de capital, mientras que para el gobierno y las empresas que necesitan financiamiento externo, una menor percepción de riesgo puede traducirse en condiciones algo menos onerosas en futuras colocaciones.

Acciones en Nueva York y la volatilidad

A pesar del buen tono general en Wall Street, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York registraron descensos cercanos al 3%. Ese contraste refleja que las mejoras en el mercado de deuda no siempre se trasladan de inmediato al mercado accionario, donde pesan factores locales como la incertidumbre política, la dinámica de la inflación y la evolución del tipo de cambio.

Qué siguen de cerca los operadores

Además del rumor sobre el respaldo de bancos internacionales, los operadores estarán atentos a varias señales que pueden consolidar o revertir la tendencia:

  1. Confirmaciones formales sobre cualquier apoyo financiero externo y sus condiciones.
  2. Próximas comunicaciones de organismos internacionales o anuncios oficiales sobre el calendario de vencimientos y el plan de pagos de deuda.
  3. Movimientos de los precios internacionales de referencia y la reacción de los mercados emergentes frente a noticias macro globales.

Contexto reciente

En las últimas semanas la atención de los mercados se concentró en el cuadro macroeconómico doméstico —inflación, reservas y perspectivas fiscales— y en señales externas que puedan condicionar la entrada de financiamiento. En ese marco, cualquier dato o rumor sobre apoyo financiero pasa a tener un peso relevante en la valoración de los activos locales en el exterior.


Qué mirar en el corto plazo: confirmación del presunto respaldo por US$5.000 millones; evolución del riesgo país en las próximas ruedas; y el comportamiento de las acciones argentinas en Nueva York cuando reabra la actividad local tras el feriado.

Fuente: La Nación