YPF cede siete bloques a Terra Ignis: claves del traspaso en Tierra del Fuego

YPF transfirió áreas convencionales a Terra Ignis para que la provincia las opere
YPF y Terra Ignis firmaron el acuerdo definitivo para ceder siete bloques convencionales en Tierra del Fuego, formalizando la transferencia de los bloques Lago Fuego, Los Chorrillos y TDF Fracción A, B, C, D y E. El acto se realizó en la Casa de Tierra del Fuego y participaron el gobernador Gustavo Melella y el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
Qué incluye el convenio
El acuerdo concreta la cesión de las áreas que YPF venía operando en la provincia más austral del país. Según lo informado por las partes, la rúbrica da continuidad al Memorando de Entendimiento firmado en agosto y el siguiente paso formal será la publicación del decreto y la sanción de la ley provincial que aprueben los términos del traspaso.
Declaraciones oficiales
Horacio Marín señaló que el acuerdo “refuerza el compromiso de YPF con la transición ordenada de sus operaciones convencionales, potenciando el desarrollo local y permitiendo a la provincia administrar sus recursos con una mirada de largo plazo”. El gobernador Gustavo Melella destacó que la cesión permite a Tierra del Fuego “recuperar un rol central en la gestión de sus recursos energéticos” y aseguró que garantiza continuidad, empleo y soberanía energética para la provincia.
Contexto histórico y técnico
La relación entre YPF y Tierra del Fuego es de larga data: desde fines de los años 80 la compañía nacional participó en exploración y producción en la Cuenca Austral, aportando a la infraestructura y al abastecimiento de gas del país. En los 90 y en décadas posteriores, YPF estuvo presente en la expansión y en proyectos de recuperación secundaria y optimización de producción. Terra Ignis, la empresa provincial creada en 2021, asume ahora la operación directa de esas áreas convencionales.
El Plan 4x4 y la estrategia de portafolio
La transferencia se inscribe en el Plan 4x4 presentado por YPF, que apunta a transformar la compañía hacia un foco en recursos no convencionales (como Vaca Muerta) y proyectos de energía de transición. En ese marco, YPF buscó gestionar activamente su portafolio, priorizando eficiencia y rentabilidad, y transfiriendo activos maduros a operadores que puedan extender la vida útil con inversiones específicas. La cesión a Terra Ignis es un ejemplo de ese criterio aplicado a activos convencionales.
Implicancias para la provincia
Para Tierra del Fuego, la operación significa mayor control local sobre recursos energéticos y la posibilidad de direccionar inversiones y políticas de desarrollo desde una empresa provincial. Fuentes oficiales resaltaron que el traspaso asegura continuidad operativa y mantenimiento de empleo, y fortalece la capacidad técnica y financiera de Terra Ignis para gestionar producción, operación y potenciales inversiones.
Posibles réplicas y desafíos
Fuentes del sector consultadas en el marco del anuncio indicaron que este modelo de articulación entre una empresa nacional y una provincial podría replicarse en otras jurisdicciones que buscan gestionar sus recursos con mayor protagonismo local. Al mismo tiempo, el desafío para Terra Ignis será consolidar la operación en términos técnicos y financieros, mantener niveles de producción y atraer inversiones para la extensión de vida útil de los campos.
Pasos administrativos pendientes
La formalidad del traspaso requiere ahora actos administrativos y legislativos: la publicación del decreto y la sanción de la ley provincial que apruebe la cesión y sus condiciones. Esos instrumentos definirán plazos, obligaciones y condiciones de la transferencia, además de los mecanismos de supervisión y fiscalización de las actividades operativas.
Fuentes: El Economista
