Miércoles, 26 Noviembre 2025
YPF y Eni se asocian para explorar OFF-5 en Uruguay

YPF y Eni se asociaron para explorar un bloque offshore en aguas uruguayas

YPF acordó con la filial uruguaya de Eni la asociación para explorar el bloque OFF-5, ubicado a 200 km de la costa uruguaya y con profundidades de hasta 4.100 m; Eni asumirá la operación tras la aprobación del Gobierno de Uruguay.
Plataforma petrolera y vista aérea del mar con tecnología offshore
Plataforma petrolera y vista aérea del mar con tecnología offshore

YPF y la filial de Eni avanzan en un proyecto offshore en aguas profundas de Uruguay

La petrolera argentina YPF firmó un acuerdo por el bloque OFF-5 en aguas profundas frente a la costa de Uruguay con la filial uruguaya de la italiana Eni, que comprará una participación del 50% y asumirá la operación una vez que el cierre reciba la aprobación del Gobierno uruguayo. El proyecto apunta a explorar potenciales recursos petrolíferos en una cuenca con analogías geológicas con hallazgos en África.


Detalles del bloque y la asociación

El bloque OFF-5 está ubicado a unos 200 kilómetros de la costa de Uruguay, con una extensión aproximada de 17.000 km² y una profundidad máxima de agua de 4.100 metros. YPF describió el área como estratégica por su potencial geológico y resaltó la experiencia de Eni en perforaciones offshore en aguas profundas, incluyendo trabajos en el Golfo de México y Asia.

Según la comunicación oficial de YPF, estudios recientes mostraron similitudes entre el margen americano donde se ubica OFF-5 y la cuenca Orange del margen africano (Namibia), donde se registraron descubrimientos relevantes. Esa coincidencia geológica alimenta el interés exploratorio en el área uruguaya.


Contexto industrial y antecedentes en la región

La exploración offshore en el Atlántico Sudoccidental ha sido foco de inversiones y expectativas desde que se identificaron modelos geológicos promisorios. En la región, compañías internacionales han liderado campañas de sísmica y perforación en busca de descubrimientos significativos, aunque los resultados han sido heterogéneos: algunos pozos confirmaron hidrocarburos, otros fueron clasificados como secos.

Un antecedente relevante en la región fue la campaña de la noruega Equinor en un bloque frente a Mar del Plata (Argerich X-1), donde si bien se confirmó el modelo geológico no se hallaron indicios claros de hidrocarburos en ese pozo, que fue declarado seco. Esa experiencia puso en relieve los riesgos exploratorios y la incertidumbre inherente a la búsqueda en aguas profundas.


Por qué Eni y YPF se asocian

La asociación combina la capacidad técnica y la experiencia en offshore de Eni con el conocimiento local y recursos de YPF. Para proyectos en aguas profundas se requieren inversiones altas, tecnología especializada y gestión de riesgos operativos; por eso, la práctica habitual en la industria es formar consorcios que compartan costos, operatividad y know‑how.

Eni aporta trayectoria en perforaciones de alto desafío técnico, mientras que YPF contribuye con su presencia regional y su conocimiento de marcos regulatorios y ambientales en la cuenca atlántica sudamericana. El acuerdo está sujeto a la aprobación regulatoria en Uruguay antes del cierre definitivo.


Producción y el contexto nacional

El anuncio llega en un momento en que la producción petrolera argentina registra cifras destacadas: con un promedio de 859500 barriles por día, el sector alcanzó el registro mensual más alto del que se tiene constancia, superando el récord previo de 1998. Una parte importante del crecimiento reciente se atribuye a la producción no convencional desde formaciones como Vaca Muerta; YPF reportó en octubre un máximo de 190000 barriles diarios provenientes de fuentes no convencionales.

Fuente: Cronista; periodo: 1998 y 2024 (promedio mensual), dato puntual de YPF octubre 2024


Riesgos y desafíos

La exploración en aguas profundas enfrenta desafíos técnicos, ambientales y económicos: perforar a miles de metros de profundidad exige equipos complejos, protocolos de seguridad estrictos y evaluaciones ambientales exhaustivas. Además, el precio internacional del crudo y las regulaciones locales influyen en la viabilidad económica de las inversiones.

En el pasado, decisiones políticas, cambios en la regulación y conflictos legales —como las demandas en tribunales internacionales relacionadas con la expropiación de YPF— afectaron la dinámica inversora. Hoy, la cooperación entre empresas con experiencia internacional y actores locales es una vía recurrente para mitigar riesgos y atraer capitales.


Qué sigue

El acuerdo entre YPF y la filial de Eni debe recibir la aprobación del Gobierno uruguayo. Si se confirma, Eni asumirá la operación del bloque OFF-5 y ambas empresas planificarán campañas sísmicas y eventualmente perforaciones exploratorias para confirmar la presencia de hidrocarburos. Los plazos dependerán de trámites regulatorios y de la planificación técnica y financiera del proyecto.


Fuentes: El Cronista